Oh Snap!

img

Pruebas esenciales para efectuar una valoración psicopedagógica rigurosa.

Las pruebas esenciales para efectuar la valoración psicopedagógica y poder establecer unas conclusiones y unas medidas a adoptar con el menor, tanto dentro como fuera del aula, son las siguientes:

1. Entrevista con el tutor: En esta entrevista se pretende orientar sobre el desarrollo del alumno dentro del aula. Saber cómo se encuentra tanto a nivel académico como a nivel social y emocional. Además, se puede concretar cuales son las mayores dificultades que presenta.

2. Entrevista con la familia: Para realizar una evaluación no sólo es necesaria la opinión de los profesionales del centro escolar sino también conocer los problemas que presenta el entorno familiar, cómo esta estructurada la familia, si disponen de límites y normas, la calidad de la comunicación entre los diferentes miembros, etc.



3. Observación y entrevista con el alumno: Se tendrá que efectuar una entrevista con el niño o niña para observar su conducta. Los aspectos a valorar conviene que sean si mantiene o no una actitud participativa, si es correcto/a en sus intervenciones, cuál es su manera de expresarse y su opinión sobre el centro y también sobre su familia.

4. Pruebas psicométricas básicas:

– Escalas de Wechsler: David Wechsler es el autor de estas escalas para medir la inteligencia o determinar el CI (coeficiente intelectual) de una persona. Son escalas formadas cada una por una escala verbal y una escala de ejecución de modo que, con la aplicación de cualquiera de ellas, se obtienen tres puntuaciones: un CI verbal, un CI manual y un CI total.

– WISC (de 5 a 16 años): Ofrece información sobre la capacidad intelectual general del niño o niña (CI total) y sobre su funcionamiento en compresión verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. La Escala se compone de 15 tests, 10 principales y 5 optativos. – WAIS (de 16 a 64 años): Tiene por objetivo medir la inteligencia del adulto con un enfoque global de individuos de cualquier raza nivel intelectual, educación, orígenes socioeconómicos y culturales y nivel de lectura. Es individual y consta de 2 escalas: verbal y de ejecución. Está basada en la teoría bifactorial de Spearman. Mide la inteligencia desde un punto de vista global ya que evalúa habilidades cualitativamente diferentes (rasgos) pero no independientes.

5. También, se suelen utilizar como pruebas complementarias las siguientes:
~ Análisis de informes médicos: Para efectuar una buena evaluación el profesional suele necesitar el informe clínico y así poder estudiar las pruebas efectuadas, la historia clínica y las conclusiones establecidas. En ocasiones, incluso, se establece contacto con el profesional clínico encargado del caso.
~ Análisis de composiciones escritas: Mediante el análisis de los escritos efectuados por el alumno se pueden observar las carencias que tiene a nivel escrito y valorar si sería necesario aplicar alguna prueba o test especifico para evaluar detenidamente aquellas áreas en las que parezca presentar más dificultades. Da pistas sobre la presencia de diskexia, discalculia, disortografía, etc.
~ Análisis del expediente académico: Gracias al expediente académico el profesional podrá tener acceso a la historia escolar del alumno y comprobar si ha habido alguna incidencia a lo largo de su etapa escolar pudiendo descartar trastornos de conducta.




__________

– Farré, A. y Narbona, J. (2013). EDAH. Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Madrid: TEA Ediciones.

– Cuetos, F. Rodriguez, B., y Ruano, E. (1996) .PROLEC: Batería de evaluación de los procesos lectores de los niños en Educación Primaria. Madrid. Tea ediciones.

– Cuetos, F. Ramos, J.L. y Ruano, E. PROESC. Batería de evaluación de los procesos de escritura. Madrid Tea ediciones.

– Sotullo, C. y Díez, A. (2007). Manual de diagnóstico y tratamiento del TDA-H. Ed. Médica Panamericana.

– Wechsler, D. (2002). WAIS – III. Escala de inteligencia para adultos de Wechsler- Tercera edición. Buenos Aires Paidós.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :