
Sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS).
El sistema de comunicación PECS
El sistema de comunicación PECS un sistema alternativo de comunicación para personas que no utilizan un lenguaje oral.
Básicamente consiste en el intercambio de un símbolo comunicador entre el usuario y el terapeuta. PECS, como sistema de comunicación fue desarrollado por el Delaware Autistic Program para satisfacer la necesidad de dotar a ciertos alumnos y alumnas de un medio para comunicar sus deseos y necesidades básicas. Se trataba de alumnos/as para los que otros Sistemas Alternativos de Comunicación como el lenguaje de signos o los sistemas de señalar no habían resultado efectivos.
Intención comunicativa, la base del sistema de comunicación PECS
Es un error enorme deducir que un niño no habla porque no quiere o no se relaciona porque no quiere. Esta supuesta falta de interés es debida a que cuando un niño presenta graves dificultades de comunicación no puede establecer relaciones sociales de manera adecuada.
No es extraño que esta falta competencias sociales se interprete como falta de interés hacia las personas pero, recuerda que, a pesar de que gire su cuerpo hacia otro lado, evite tu mirada, tu presencia, o tu contacto, el niño/a te está sintiendo.
El sistema de comunicación PECS es apropiado para aquellos alumnos y alumnas que presentan:
- Alteraciones en el desarrollo comunicativo: Ausencia de intención comunicativa, déficit de atención al lenguaje oral, problemas de atención conjunta, déficit en la capaicdad de imitación.
- Deficiente desarrollo en su capacidad representacional que permita establecer una clara relación entre significante y significado.
- Dificultades en la adquisición, uso o discriminación de signos aprendidos a través del Sistema de Comunicación Total de Benson Schaeffer o de otros.
- Problemas motores para la configuración de signos y/o para la adquisición de otros sistemas comunicativos. (Estereotipias que puedan imposibilitar su ejecución como en el trastorno de Rett.)
- Discriminan objetos reales.
- Presentan conductas instrumentales (uso de objetos y personas.)
¿Qué es un pictograma?
Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto o figura, incluso se usa para representar una cantidad específica y su tamaño. Son un recurso comunicativo de carácter visual que podemos encontrar en diversos contextos de nuestra vida diaria y nos aporta información útil por todos conocida: señalizan los cuartos de baño, la calidad de los restaurantes, los lugares emblemáticos y demás; pero también pueden ser utilizados como sistemas alternativos o aumentativos de comunicación.
Pueden representar una realidad concreta (un objeto, animal, persona, etc.), una realidad abstracta (por ejemplo un sentimiento), una acción, (por ejemplo mirar), e incluso un elemento gramatical (adjetivos, conjunciones, artículos, preposiciones, etc.)
Pictograma es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos, que debe ser enteramente comprensible a simple vista y tener un diseño sin detalles superfluos. En la actualidad es entendido como un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje, sobrepasando la barrera del lenguaje, con el objetivo de informar y/o señalizar.
Pictogramas y comunicación
Es una forma de comunicación ampliamente utilizada por personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA). Los pictogramas ayudan a eliminar las barreras de los idiomas ya que son comprensibles a nivel universal. Por eso suelen emplearse como señales, brindando información de utilidad o realizando advertencias.
Técnicamente es un diagrama que utiliza imágenes o símbolos para mostrar datos para una rápida comprensión, pero al pictograma también se le conoce como «gráfica de imágenes» o «pictografía» y en el entorno de las personas con TEA se le llama cordialmente «picto».
Generalmente, las personas que lo utilizan como sistema alternativo o aumentativo presentan dificultades en la comunicación oral y/o escrita. Utilizan imágenes a modo de palabras para expresar ideas, conceptos, sentimientos, etc.
Transformando la realidad en imágenes
En este caso concreto un pictograma debe ser para la persona que lo utiliza una forma de interpretar, comprender y transformar su realidad en imágenes y, a través de éstas, un medio para expresar y transmitir su pensamiento al interlocutor.
Los pictogramas constituyen un recurso capaz de adaptarse a diversos propósitos comunicativos en la enseñanza que se desarrolla en contextos de diversidad.
Especialmente para los alumnos con necesidades educativas especiales y afectaciones del lenguaje resultan un apoyo esencial que facilita la comprensión del mundo y de los mensajes de su entorno.
Además de usar otro canal sensorial, la vista, una de sus mayores ventajas es que no son efímeros, como los mensajes hablados o signados, sino que son tangibles y permanecen en el tiempo y en el espacio, permitiendo a cualquiera acceder a él en todo momento.
Cuando una persona tiene un trastorno de lenguaje, pero cuenta con capacidades cognitivas suficientes, desarrolla estrategias de compensación para manejarse en el mundo que le rodea. Esto hace que, aunque no comprenda exactamente el significado de las palabras o frases que le decimos, sí que pueda seguir consignas sencillas en entornos conocidos y con personas familiares.
Cualidades de los pictogramas
Para ellos los pictogramas son perceptibles, simples y permanentes. Estas cualidades son de gran ayuda para cualquiera. Pues todos necesitamos claves que nos ayuden a entender el mundo y ordenarlo en nuestra mente. Pero lo son especialmente para los alumnos con dificultades de atención, memoria, lenguaje y trastornos generalizados del desarrollo.
En los centros educativos, tales como guarderías, es muy frecuente que se recurra al uso de pictogramas porque es la manera de que los alumnos que aún no han aprendido a leer sepan qué normas existen, qué tareas tienen que realizar o qué actividad tienen que desarrollar.
Cómo se utilizan.
El uso de pictogramas es un proceso que se construye poco a poco. Y hay que ser constantes y utilizarlos de forma sistemática, siguiendo una secuencia. y estableciendo claramente el fin de una actividad y el principio de la siguiente, y en todos los entornos donde el niño se desarrolla.
Los niños que siguen un desarrollo normal, de una forma natural, van siendo capaces de extraer del entorno los estímulos relevantes, aquello que es importante. El lenguaje es una variable sutil (de difícil percepción) compleja (consta de muchos elementos), y pasajera (se desvanece rápidamente en el tiempo).
Ayudar a construir lenguaje.
Para ayudar a construir lenguaje a un niño, lo primero que tenemos que asegurar es que, esta variable, sea más concreta, más fácil de percibir, más sencilla y que permanezca estable el mayor tiempo posible. Y la forma de conseguirlo es utilizando claves visuales, como los pictogramas.
Garantizan la comprensión del mensaje que emitimos. Poniendo imágenes a las palabras; ayudan a evocar lenguaje, facilitando la expresión. Centran la atención del niño exactamente en lo que deseamos transmitirle. Favorecen estrategias de estructuración espacio/temporal, planificación y secuenciación.
Son el primer paso hacia un sistema de lectura globalizada; permiten el uso de material individualizado y específico para las necesidades de cada niño y para realizarlos basta con seleccionar figuras alusivas al tema, basta con asignar una imagen a un concepto. ↓
Para qué sirven los pictogramas:
– Estructurar la jornada escolar, por ejemplo, con paneles informativos que indican la secuencia de las actividades que se realizaran durante el día. Dan mucha seguridad y tranquilidad al alumno, le permiten “estructurarse” y poder anticipar lo que viene después.
– Para facilitar la comprensión de los mensajes que transmitimos diariamente. Escribimos las noticias del día, los recados, etc. con pictogramas. El mensaje sigue visible y puede hacerse referencia a él varias veces si es necesario.
Potenciando y desarrollando habilidades con el uso de pictogramas como facilitadores
– Desarrollar habilidades cognitivas como la memoria, la anticipación, la ordenación espacio-temporal, la adquisición de conceptos, la capacidad de abstracción, etc. Por ejemplo para ordenar y recordar los eventos importantes utilizando calendarios.
– Para desarrollar habilidades lingüísticas como adquirir y clasificar nuevos conceptos y palabras; iniciar indirectamente el proceso de lectura globalizada.
– Adquirir estructuras correctas del lenguaje.
– Facilitar la expresión del alumno porque puede acudir a los pictogramas en un panel de petición, señalarlos o cogerlos indicando un deseo o referirse a algo o alguien; puede juntarlos haciendo frases o simplemente mirarlos para ayudar a evocar el signo lingüístico o a estructurar varios en un mensaje.
– Regular conductas disruptivas y fomentar la autorregulación emocional. Ya que la seguridad que ofrece poder anticipar cuándo empieza o termina una actividad y qué vendrá después o a lo largo del día. Esto disminuye la posibilidad de error y de frustración y ayuda a reducir conductas disruptivas.
Recursos gráficos disponibles.
Los más famosos portales para potencial y facilitar el uso de pictogramas que tenemos son el Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC) y ARAWORD, de software libre. El portal ARASAAC ofrece recursos gráficos y materiales para facilitar la comunicación de aquellas personas con algún tipo de dificultad en este área.
Este proyecto ha sido financiado por el Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón y en la actualidad está coordinado por el CAREI. Es sostenido técnicamente por el CATEDU. Está financiado por el Fondo Social Europeo.
Curiosidad:
«Pictograma» es un neologismo que tiene su origen etimológico en el griego y en el latín, ya que está conformado por:
-”Picto”, que deriva del adjetivo latino “pinctus” que puede traducirse como “pintado”.
-”Grama”, que es una palabra griega que significa “escrito”.
_____________________________
Fuentes:
– https://ponceleon.org/logopedia/index.php?option=com_content&view=article&id=110&Itemid=96
– Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC)
– ARAWORD: Software libre. Procesador de textos con pictogramas de ARASAAC.
– Alanda asociación. https://asociacionalanda.org/web/index.php?option=com_content&task=view&id=149&Itemid=89