Oh Snap!

img

Niños con déficit de atención necesitan estar en movimiento para aprender.

«Si a los alumnos [con TDAH] se les deja tener pausas activas en las cuales se les permita moverse dentro del aula, pueden estar mucho más regulados. Si las pausas son penalizadas, interferirán con su aprendizaje ya que su sistema nervioso y su cuerpo necesitan movimiento para concentrarse y aprender.» @casazulcolombia⠀⠀⠀

TDAH, trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, es un trastorno complejo cuyos síntomas están presentes en muy distinto grado en cada persona. Aquellas personas en las que el déficit predominante sea la inatención se considerarán englobados en el grupo de atencionales y quienes presenten mayor dificultad por impulsividad e hiperactividad pertenecerán al grupo de hipercinesis. Sin embargo es bastante común encontrar ambas dificultades combinadas en una misma persona.

No existe un único TDAH sino diferentes sujetos que padecen TDAH, por eso el diagnóstico a una edad temprana y la realización de un tratamiento multidisciplinar adecuado condicionan el pronóstico y su evolución. En general las personas con TDAH presentan déficit en las funciones ejecutivas, es decir, en determinados procesos cognitivos necesarios para lograr aprendizajes comprensivos y significativos. Esto se traduce en:

– Déficits en la autorregulación del aurosal fisiológico causado por emociones intensas.

– Dificultades en la inhibición de conductas inapropiadas en respuesta a emociones positivas o negativas.

– Problemas para centrar la atención después de emociones intensas.

– Desorganización de la conducta coordinada en respuesta a una activación emocional.

El TDAH es un trastorno de origen neurobiológico que se inicia en la edad infantil, y que afecta entre un 3-7% de niños en edad escolar, pero que también se da en la adolescencia y en la edad adulta. Los síntomas principales del TDAH son la hiperactividad, la impulsividad y el déficit de atención.

Los niños con TDAH experimentan muchas dificultades para concentrarse y prestar atención; se aburren fácilmente y no terminan sus actividades correctamente o cometen numerosos errores por despiste. el adolescente con TDAH que no haya recibido tratamiento durante la infancia suele tener unos síntomas más marcados y podría mostrar otras alteraciones asociadas (como dificultades para organizarse escolar y personalmente o empezar múltiples proyectos de forma simultánea, pero rara vez terminarlos o la tendencia a realizar conductas de riesgo.

Con todas estas dificultades es importante:

– Mejorar y desarrollar una buena autoestima.

– Motivarles a que tomen iniciativas para cambiar las situaciones difíciles que se les presentan, mediante el uso de  técnicas cognitivas-conductuales de modificación de conducta, resolución de problemas, estilos de afrontamiento adaptativos, estilos comunicativos asertivos, etc.

– Facilitarles el desarrollo de su propia independencia y autonomía del entorno, de tal manera promoverles a que diseñen nuevos retos y metas realistas y alcanzables para ir avanzando de una forma paulatina y tener así un desarrollo evolutivo y madurativo óptimo de acorde a su edad y circunstancias.   Además, el niño o niña con TDAH puede tener problemas de socialización por diversos motivos. Una de las grandes razones es por su impulsividad pero también destacan: el reclamo constante e inadecuado de atención social, el escaso conocimiento de sí mismo, la dificultad en el reconocimiento y regulación de sus propias reacciones emocionales, la sobre-personalización de las acciones de los otros y su dificultad para aprender de las experiencias.

Los afectados de TDA en ocasiones en la adolescencia y a principios de la edad adulta presentan cuadros o patrones de conducta con sintomatología similar al síndrome de Peter Pan (SPP). El término «Complejo de Peter Pan» lo describe por primera vez el psicólogo Dan Kiley, en la obra The Peter Pan Syndrome (1983), para hacer referencia a los adultos que continúan comportándose como niños y adolescentes, mostrando una marcada inmadurez emocional, infantilismo, incapacidad para asumir la responsabilidad de sus actos y un gran temor a no ser queridos y aceptados. Los adultos que rodean al niño, especialmente los padres y profesores, son los principales agentes preventivos de problemas de disciplina, comportamiento disruptivo, etc. Hasta un 70 por ciento de los menores que presentaban TDAH en la infancia continúan teniendo dificultades en la vida adulta. Aunque se ha considerado durante mucho tiempo un trastorno propio de la infancia y de la adolescencia, pero los síntomas y el impacto funcional del TDAH no siempre desaparecen al pasar a la edad adulta y el trastorno puede persistir en muchos de los casos. Un buen predictor de la disfuncionalidad en la vida adulta es que estos síntomas estén presentes ya desde la infancia. Por tanto, intervenir precozmente sobre ellos desde la infancia, será fundamental para que se reduzcan o se eviten en los adultos.

«La intervención psicológica en el TDAH se centra en abordar la problemática más severa tanto en el afectado como el impacto que ésta tiene en su entorno. Ayuda  a desarrollar estrategias internas necesarias para mejorar la calidad de vida del afectado y su familia.» Fundación CADAH.

Los casos fronterizos entre TDAH y síndrome de Asperger pueden presentar serias dificultades para orientar la intervención y sobre todo para matizar la información que van a recibir la familia y los educadores. La problemática para diferenciar un TDAH y el síndrome de Asperger surge en los primeros años cuando el niño muestra una dificultad para interpretar los sentimientos de los demás y, a veces padece cierto problema para centrar su atención o muestra una conducta hiperactivo-impulsiva. Especialmente durante la etapa preescolar muchos niños Asperger o TDAH pueden tener un desarrollo casi idéntico.

____

Fuentes:
– TDAH. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad vs. Asperger: https://mundoasperger.com/2017/01/tdah-trastorno-por-deficit-de-atencion.html
–  “Comorbilidad del trastorno del espectro autista y el déficit de atención con hiperactividad. Estudio de revisión” Carmen Berenguer-Forner, Ana Miranda-Casas, Gema Pastor-Cerezuela, Rocío Roselló-Miranda. Rev Neurol 2015; 60 (Supl 1): S37-S43 Ver original: Cormobilidad autismo y déficit de atención
– TDAH, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, en adultos y adultas: https://www.mundoAsperger.com/2017/05/tdah-en-adultos.html

– El trastorno por déficit de atención (TDAH) en la población pediátrica: https://mundoasperger.com/2017/08/el-trastorno-por-deficit-de-atencion.html
– Ygual-Fernández, Miranda-Casas y Cervera-Mérida, «Lenguaje y TDAH». En Trastornos del lenguaje, Fernando Mulas editor.
– A través de la Clínica Neurometrics y la Fundación Cadah: R. Caballero Andaluz, “Comorbilidad y diagnóstico diferencial en el síndrome de Asperger“.
– J. Artigas-Pallares, K. Gacria Nonell. E. Rigau Ratera. “Comorbilidad en el TDAH”.
– El TDAH y tú, Periodico digital 20 minutos: https://tdahytu.es/
– Libro Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez; sección de trastornos comórbidos. 2016. Se puede adquirir en formato papel escribiendo a mundoAsperger@hotmail.com.
– Fundación Cadah: https://fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-y-sindrome-de-peter-pan.html
– “Comorbilidad del trastorno del espectro autista y el déficit de atención con hiperactividad. Estudio de revisión” Carmen Berenguer-Forner, Ana Miranda-Casas, Gema Pastor-Cerezuela, Rocío Roselló-Miranda. Rev Neurol 2015; 60 (Supl 1): S37-S43 Ver original: Cormobilidad autismo y déficit de atención

– El trastorno por déficit de atención (TDAH) en la población pediátrica: https://mundoasperger.com/2017/08/el-trastorno-por-deficit-de-atencion.html
– El TDAH y tú, Periodico digital 20 minutos: https://tdahytu.es/
– Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez; sección de trastornos comórbidos. 2016.
– TDAH. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad vs. Asperger: https://mundoasperger.com/2017/01/tdah-trastorno-por-deficit-de-atencion.html
– IV Jornadas «Experiencias de apoyo al éxito educativo y la convivencia» de Fanuesca.org: https://fanuesca.org
– Dificultad e importancia de distinguir un TEA de un TDAH: https://mundoasperger.com/2017/02/dificultad-e-importancia-de-distinguir.html
– Déficit en la función ejecutiva de las personas con TDAH o con síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2017/05/funcion-ejecutiva-en-las-personas-con.html
– Ygual-Fernández, Miranda-Casas  y Cervera-Mérida, Lenguaje y TDAH. En Trastornos del lenguaje, Fernando Mulas editor.
– A través de la Clínica Neurometrics y la Fundación Cadah: R. Caballero Andaluz, “Comorbilidad y diagnóstico diferencial en el Sindrome de Asperger“.
– J. Artigas-Pallares, K. Gacria Nonell. E. Rigau Ratera. “Comorbilidad en el TDAH”.

– Enciende una luz:comprendiendo el TDAH. Vídeo. https://www.estherc43.sg-host.com/2018/12/enciende-una-luzcomprendiendo-el-tdah.html
– TDAH. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad vs. Asperger: https://mundoasperger.com/2017/01/tdah-trastorno-por-deficit-de-atencion.html
–   IV Jornadas «Experiencias de apoyo al éxito educativo y la convivencia» de Fanuesca.org: https://fanuesca.org
–  Libro Síndrome de Asperger. Síndrome invisible. 2013, Sánchez-Pardíñez, S., Psylicom Ediciones, colección de materiales para TEA.
– Dificultad e importancia de distinguir un TEA de un TDAH: https://mundoasperger.com/2017/02/dificultad-e-importancia-de-distinguir.html
– Déficit en la función ejecutiva de las personas con TDAH o con síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2017/05/funcion-ejecutiva-en-las-personas-con.html


This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :