Oh Snap!

img

«Affordances» (potencialidad) y autismo.

Una llave incita a abrir, una cuerda a tirar, una puerta a empujar para abrir, una escalera a subir, o a bajar y una silla a sentarse. Esto es el «affordance» o la potencialidad de el objeto (abrir, bajar, sentarse, etc.) y es un mecanismo que falla en las personas con Asperger/TEA. Para ellas no es tan obvio como para los neurotípicos (NT, personas con un crecimiento neurológico típico) cuál es el affordance. Al fallar este mecanismo falla su respuesta ante el objeto y, de igual forma, falla su respuesta ante las personas. Falla el comportamiento ya que no es el esperable.

El significado de las affordance (que se podría traducir como «potencialidad») es la comprensión intuitiva o propiedad de ser evidente la parte del objeto sobre la que hemos de realizar la acción y cómo hacerlo. Se trata de la cualidad de un objeto o ambiente que permite a un individuo realizar una acción (o, en cierto modo, le anima a hacerla, por ejemplo una escalera invita a subir o un picaporte invita a girar y empujar la puerta mientras que una manilla invita a tirar de ella).

El término se utiliza en varios campos: psicología perceptual, cognitiva, diseño industrial, HCI (Human-Computer Interaction), inteligencia artificial, diseño de interacción (la disciplina que define el comportamiento de un producto, sistema o aplicación con los cuales un usuario interactúa). En psicología cognitiva y de la percepción, que es el área que a nosotros más nos interesa, un ofrecimiento o «affordance»​ es el conjunto de estímulos mediante los que un objeto proporciona a un organismo (agente) la oportunidad de realizar una acción.​ Por ejemplo, como decíamos, la forma de un picaporte ofrece a las personas las acciones de girar y empujar, mientras que un cordón ofrece la acción de tirar. Affordance o potencialidad también se conoce como enacción o enactivación,

Es, por tanto, el significado que un ser vivo puede extraer de un entorno u objeto con respecto a las posibles formas de utilizar el mismo. Se define como una relación entre el objeto y el agente, no como una propiedad del propio agente ni del objeto.(*)

Quizás la noción de «affordances» física, social y cultural podría integrarse en el término de «affordances contextuales». Las conductas repetitivas en autismo podrían verse como consecuencia de una alteración en la percepción de «affordances contextuales» o de una alteración en la capacidad de desengancharse de la «affordance contextual» inicialmente percibida. Sea como sea, la «affordance» parece ser una noción relevante e interesante de cara a explicar diversos síntomas del autismo.

«Affordances» y autismo:

Según Adolph, Eppler y Gibson (1993) «affordance» es «el ajuste entre las capacidades de un animal y el apoyo ambiental que posibilita que una acción dada sea ejecutada» . Desde este enfoque «affordances» existen tanto si son percibidas y utilizadas como si no. Para percibir la potencialidad («affordance»), la persona tiene que detectar la información ofrecida por el entorno y tiene que percibir su propia capacidad de ejecutar.
Katherine Loveland ha planteado que las personas con autismo tienen una gran dificultad en «percibir affordances de objetos, personas y acontecimientos dentro de un contexto cultural humano«. Esta dificultad explicaría, según Loveland, las características conductuales que se observan en las personas con autismo: conducta estrafalaria, carencia o extrema dificultad para comprender la conducta de los demás, uso idiosincrásico de objetos, etc.

Esta autora propone tres categorías no excluyentes de «affordances» que se encuentran en un entorno humano:
1. «Affordances» para intercambios físicos con el entorno.
2. «Affordances» seleccionadas culturalmente que reflejan interacciones preferidas pero no necesarias. Se refieren al modo cultural, no exclusivo, de interactuar con los objetos. Loveland proporciona el siguiente ejemplo: un calcetín permite («affords») que se meta un pie en él, pero también permite ser usado como recipiente para pequeños objetos. Lo primero es una «affordance» (potencialidad) preferida (seleccionada culturalmente y socialmente compartida); lo último (el calcetín como recipiente) es una «affordance» posible pero no preferida.
3. «Affordances» sociales y comunicativas que reflejan el significado que la actividad humana tiene para los humanos. Incluye:
  3.1. Affordances de conducta simbólica (p.ej. la escritura).
  3.1. Affordances de actividad no simbólica (p.e. expresiones faciales, gestos, posturas y movimientos corporales, tono de voz, dirección de la mirada).

La pregunta que resulta es… ¿Qué ocurriría si algunos seres humanos no fueran capaces de detectar, con la facilidad del resto de los seres humanos, las «affordances» físicas, sociales y/o culturales del entorno humano?

Loveland (1991) plantea que el autismo es la condición en la que esta pregunta tiene sentido. Esta autora sostiene que «en el autismo observamos las consecuencias de un trastorno en el que la percepción de las categorías segunda y tercera de «affordances» está alterada. Concretamente, el fallo en percibir las «affordances» de las actividades humanas y de otros aspectos del ambiente humano conduce a profundos efectos sobre el desarrollo, tales como, entre otros, un uso inapropiado del lenguaje, percepción errónea o ausencia de percepción del afecto, preocupaciones rígidas y carentes de sentido y el fallo en percibir el significado de las transacciones sociales«. Esta misma autora señala:
1. Las personas con autismo fallan en la percepción de la naturaleza preferida de algunas «affordances» fácilmente captadas por otros de la misma edad mental.

Ejemplos de esto son el uso de objetos de modo estereotipado o el fracaso en apreciar «affordances» comunes a dos cosas (como en el juego simulado).
2. Las personas con autismo parecen tener una especial dificultad en percibir significados seleccionados culturalmente, independientemente de que impliquen conciencia de los sentimientos y pensamientos de otras personas.
3. Las personas con autismo parecen seleccionar «affordances» idiosincrásicas para actividades, objetos, personas, símbolos, etc.». Por ejemplo, una persona que sólo bebe Coca-cola si lo hace en un determinado vaso.
Profesionales de la psiquiatría, expertos en autismo, como Javier Tamarit, proponen tres modos relacionados de analizar e intentar comprender estas conductas.

   – En primer lugar, la hipótesis del «déficit en funciones ejecutivas» en personas con autismo.

Específicamente la escasa capacidad para inhibir conductas que son contextualmente prepotentes pero intencionalmente irrelevantes.

   – En segundo lugar las «affordance» (potencialidad). Diversas conductas repetitivas podrían explicarse como una consecuencia de graves dificultades en percibir las «affordances» de los estímulos físicos y sociales del contexto. 
   – En tercer lugar las alteraciones en los mecanismos para la regulación del «arousal» (activación) en las personas con autismo. En este sentido, las conductas repetitivas serían consideradas conductas tendentes a la regulación del «arousal».
Arousal es el nivel de activación cerebral. Implica tanto el ritmo de los procesos cerebrales como el nivel general de atención frente a los estímulos del medio y está regulado por el sistema de activación reticular. Puede variar desde un nivel de sobreactivación, como en el caso de emociones intensas o de estados de alerta, hasta un nivel atencional óptimo para la acción intencional, o hasta niveles de infraactivación, como en el caso de estados de relajación o de sueño.
Las personas con autismo tienen una pobre regulación del «arousal». Tienen graves déficits en la modulación del «arousal». Concretamente, Dawson y Lewy (1989) sostienen que la capacidad de procesar estimulación social en los niños y niñas con autismo puede estar disminuida debido a su novedad, complejidad e impredecibilidad. Estas características ocasionan que «los estímulos sociales puedan ser particularmente elevadores del nivel del «arousal» y, por tanto, puede que sea más probable que excedan en el niño el umbral mínimo de aversión«. Si los estímulos sociales (sutiles, complejos, pasajeros y variados) son elevadores del nivel el «arousal», entonces habrá problemas para establecer relaciones sociales armonizadas. Es decir, habría alteraciones en los procesos reguladores. 

Por tanto, las líneas de intervención educativa deben estar centradas en:
a) el desarrollo de las habilidades de planificación mediante el apoyo de claves visuales (dibujos, fotografías,…);
b) el desarrollo de la flexibilidad; y
c) el desarrollo del autocontrol mediante la enseñanza de habilidades de relajación y la enseñanza de modos adecuados de lograr la autoregulación.


(*) La definición original del psicólogo James J. Gibson describía todas las acciones que son físicamente posibles. Introdujo originalmente el término en su artículo de 1977 «Teoría de los ofrecimientos estimulares»​ y lo exploró más a fondo en su libro The Ecological Approach to Visual Perception (Aproximación Ecológica a la Percepción Visual)​ en 1979. Define ofrecimiento como todas las «posibilidades de acción» latentes en el entorno, objetivamente mensurables e independientes de que el individuo las reconozca como acciones posibles, pero siempre en relación a agentes y por tanto dependientes de sus capacidades. Por ejemplo, un conjunto de escalones de un metro de altura no permite la acción de subir si el agente es un niño gateando. La definición de Gibson es la prevalente en psicología cognitiva pero el significado de «affordance» evolucionó para describir solo aquellas posibilidades de acción de las que el agente es consciente.

El término también se usa en el contexto de la Interacción persona-ordenador (IPO), popularizado por Donald Norman para indicar la facilidad de descubrir las acciones posibles en una interfaz de usuario.

______________
Fuentes y referencias:
– Análisis y propuestas para la intervención en los trastornos del espectro autista. Javier Tamarit. https://mundoasperger.com/2016/02/analisis-y-propuestas-para-la.html
– Regulación, autorregulación y otros conceptos relacionados. https://mundoasperger.com/2017/07/regulacion-autorregulacion-y-otros.html
– Adolf, kk., Eppler, M. and Gibson, E. (1993): «Development of perception of affordances». En C. Rovee-Collier & LP Lipsitt (eds): Advances in Infancy Research. Vol 8. Norwind: Ablex (p. 51-98).
– James J. Gibson (1977), The Theory of Affordances.
– James J. Gibson (1979), The Ecological Approach to Visual Perception, ISBN 0-89859-959-8.
– Grupo de Estudio de Trastornos del Espectro Autista. Instituto de Investigación de Enfermedades Raras- Instituto de Salud Carlos III. – “Comportamiento repetitivo en niños con autismo de alto funcionamiento y trastorno obsesivo compulsivo”. Zandt, F.; Prior, M.; Kyrios, M. (2007) Repetitive Behaviour in Children with High Functioning Autism and Obsessive Compulsive Disorder.
– Libro «Mundo Asperger y otros mundos», de Sacha Sánchez-Pardíñez. El libro digital está disponible en: https://amazon.com/dp/B017IMQFYW
– Adrien, J.L., et alii (1995): «Disorders of regulation of cognitive activity in autistic children». Journal of Autism and Developmental Disorders, 25,3, 249-263.
– Baron Cohen, S. (1989): «Do autistic children have obsessions and compulsions?» British Journal of Clinical Psychology, 28,193-200.
– Ciccetti, D. (1996): «Editorial: Regulatory processes in development and psychopathology». Development and Psychopathology, 8, 1-2
– Dawson y Lewy, (1989): «Arousal, attention and the socioemotional impairments of individuals with autism» En G. Dawson (ed): Autism: Nature, diagnosis and treatment. New York: The Guilford Press (p. 49-74)
– Happè, F. (1994): «Annotation: Current psychological theories of autism: the «theory of mind» account and rival theories». Journal of Child Psychology and Psychiatry, 35, 2, 215-229.
– Hashimoto, Tayama et alii. (1995): «Development of the brainsetm and cerebellum in autistic patients» Journal of Autism and Developmental Dosorders, 25, 1-18.
– Hughes y Russel, (1993): «Autistic children’s difficulty with mental disengagement from an object: Its implications for Theories of Autism». Developmental Psychology, 29, 3, 498-510.
– Hutt, C. el alii. (1975): «Cardiac arrhythmia and behaviour in autistic children». Acta Psychiatric Scandinava, 51, 361-372.
– Kanner, L (1943): «Autistic disturbances of affective contact». Nervous Child, 2, 217-250.
– Loverland, K. (1991): «Social affordances and interaction II: Autism and the affordances of the human environment». Ecological Psychology 3, 2, 99-119.
– Ozonoff, S. et alii. (1991): «Executive ffunction deficits in high-functioning autistic individuals: Relationship to theory of mind». Journal of Child Psychology and Psychiatry, 32,7,1081-1105.
– Ozonoff, S. et alii. (1994): «Excecutive function abilities in autism and Tourette Syndrome: An information processing approach». Journal of Child Psychology and Psychiatry, 35,6,1015-1032.
-Porger, S.W. (1996): «Physiological regulation in high-risk infants: A model for assessment and potential intervention». Development and Psychopathology, 8, 43-58.
– Schore, A.N. (1996): «The experience-dependent maturation of a regulatory system in the orbital prefrontal cortex and the origin of developmental psychopathology». Development and Psychopathology, 8, 59-87.
– Libro Síndrome de Asperger. Síndrome invisible. 2013, Sánchez-Pardíñez, S., Psylicom Ediciones, colección de materiales para TEA.
– Libro TEA guía práctica para educadores de Clelia Reboredo.
– Atención temprana e intervención en la primera infancia en:  https://mundoasperger.com/2016/03/atencion-temprana-e-intervencion-en-la.html
– Atención temprana en los trastornos del espectro autista y específicamente en las chicas, en: https://mundoasperger.com/2017/04/atencion-temprana-i-jornada-de-atencion.html
This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :