
¿A qué se refieren con el fallo en la función ejecutiva?
La capacidad de planificar a fin de alcanzar una meta, mantener una estrategia con ese fín, las acciones necesarias para alcanzarlo y posponer la necesidad de satisfacción inmediata son todos componentes importantes de la función ejecutiva-constructiva (Gilberg, 2002).
La función ejecutiva es «la capacidad de mantener un adecuado conjunto de resoluciones a un problema, de cara a conseguir una meta futura; incluye conductas tales como planificación, control del impulso, inhibición de respuestas prepotentes pero irrelevantes, mantenimiento del conjunto, búsqueda organizada y flexibilidad de pensamiento y acción» según Ozonoff, Pennington y Rogers. Por tanto la función ejecutiva sería aquella que está orientada hacia futuras actividades útiles, concibiendo planes o entendiendo la relación de causa-efecto.
Todas las conductas de función ejecutiva comparten la necesidad de desligarse del entorno inmediato o contexto externo para guiar la acción a través de modelos mentales o representaciones internas. Así las cosas resulta que las dificultades del funcionamiento ejecutivo no son una discapacidad del aprendizaje pero sí son limitaciones en un grupo importante de habilidades mentales esenciales para el aprendizaje.
Generalmente las habilidades ejecutivas se desarrollan rápidamente desde la infancia temprana hasta la adolescencia y continúan desarrollándose hasta que la persona tiene alrededor de veinticinco años. Cuando son pequeños algunos niños o niñas pueden quedar rezagados por un tiempo en comparación a sus compañeros que se desarrollan con rapidez.
Sin embargo, a medida que crecen pueden ir teniendo menos complicaciones como adolescentes y adultos jóvenes. «Las dificultades del funcionamiento ejecutivo son limitaciones en un grupo importante de habilidades mentales que son clave para el aprendizaje.
Los chicos/as con dificultades del funcionamiento ejecutivo a menudo tienen problemas con la memoria funcional, el pensamiento flexible y el autocontrol.» Equipo de Understood Graphic. Esto significa que si no hay déficit de la función ejecutiva el sujeto actúa manteniendo el foco de atención en el objetivo, inhibiendo otras respuestas o la reacción ante estímulos que no sean relevantes para la tarea.
Cuando los chicos o chicas tienen problemas con las habilidades de la función ejecutiva tanto la escuela como su vida diaria se ven afectadas. Es un problema común en los niños y niñas que tienen dificultades de aprendizaje y de atención. En las personas con Asperger la dificultad parece encontrarse en la habilidad para generalizar los pasos o estrategias concretas a otras situaciones nuevas por lo que ha de evaluarse bien el déficit en la función ejecutiva y la generalización de las habilidades ha de ser objeto de procesos explícitos, sistemáticos y programados de enseñanza.
La mayoría de las personas con trastornos del espectro autista (TEA) tienen deficiencias en las funciones ejecutivas y éstas son necesarias para un futuro orientado a un comportamiento flexible, incluyen habilidades tales como la inhibición, memoria de trabajo y planificación, por lo que supone un gran problema para quienes tienes problemas con estas funciones.
Según la Dra. Sabina Barrios «las dificultades que podemos encontrar son todas aquellas derivadas de dificultades en memoria de trabajo (mantiene online la información necesaria para la tarea que se está realizando), en inhibición (es el freno de nuestro cerebro), en organización – planificación – secuenciación – control temporal (elaborar un plan y ser capaz de ejecutar los pasos adecuadamente), en flexibilidad o cambio de criterio (capacidad para alternar entre distintos patrones de en función del medio), monitorización (supervisar la ejecución de la tarea que se está llevando a cabo) y autorregulación emocional, que tiene que ver con distintos sustratos neurológicos, pero “pasa” por el control director de las funciones ejecutivas. Así que, cuando estas funciones están afectadas, pueden producirse distintas dificultades.»
Las tres áreas principales de la función ejecutiva son:
– Memoria funcional.
– Flexibilidad cognitiva o pensamiento flexible.
– Control inhibitorio (que incluye el autocontrol).
Por tanto la función ejecutiva es responsable de una serie de habilidades que incluyen prestar atención; organizar, planificar y priorizar; iniciar tareas y permanecer concentrado en ellas hasta terminarlas; entender diferentes puntos de vista; regular las emociones…
Puede que los chicos/as tengan limitaciones solamente en una o dos áreas o en todas pero el caso es que los niños y niñas con limitaciones en las habilidades ejecutivas pueden:
– Tener problemas para empezar y/o terminar tareas.
– Tener dificultad para priorizar tareas.
– Olvidar lo que acaban de escuchar o leer
– Tener dificultad para seguir instrucciones o una secuencia de varios pasos.
– Sentir pánico cuando cambian las reglas o las rutinas.
– Tener problema para cambiar la atención de una tarea a otra.
– Emocionarse demasiado y obsesionarse con las cosas.
– Tener dificultad para organizar sus pensamientos.
– Tener dificultad para saber donde dejó sus cosas.
– No ser capaz de administrar su tiempo.
Se pueden enfrentar diferentes dificultades a diferentes edades y, además, los problemas en el funcionamiento ejecutivo afectan a los niños de diferentes maneras pero hay estrategias y apoyos, por ejemplo en la escuela, que pueden ayudar. Las discapacidades específicas del aprendizaje no siempre involucran un problema con la función ejecutiva sin embargo, es frecuente que los chicos y chicas con dislexia, disgrafía o discalculia también tengan destrezas ejecutivas deficientes. Pero es que una función ejecutiva deficiente puede estar presente en muchas dificultades de aprendizaje y, de hecho, siempre está presente en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y en casi todos los casos de síndrome de Asperger.
El TDAH es esencialmente un problema de la función ejecutiva y todos sus síntomas principales son resultado de tener habilidades ejecutivas deficientes (impulsividad, la dificultad para prestar atención, memoria funcional limitada, dificultad para controlar emociones y para cambiar la atención de una tarea a otra entre otras cosas). Además la ansiedad y la depresión son comunes en los chicos y chicas que tienen dificultades del funcionamiento ejecutivo, discapacidades del aprendizaje o TDAH, lo cual es un problema añadido al del déficit de la función ejecutiva. Sin ayuda profesional puede ser difícil determinar qué dificultad es la causa de ciertos comportamientos. Como además todavía no se conocen las causas exactas de las dificultades del funcionamiento ejecutivo la intervención es bien difícil.
El concepto de funciones ejecutivas define la actividad de un conjunto de procesos cognitivos vinculada históricamente al funcionamiento de los lóbulos frontales del cerebro. La observación de pacientes con lesiones en estas estructuras ha revelado el importante papel que juegan en la ejecución de actividades cognitivas de orden superior.
La investigación muestra que las áreas frontales del cerebro, las responsables de la función ejecutiva, se desarrollan más lentamente en los chicos y chicas que tienen problemas con las habilidades ejecutivas pero, a parte de detalles de este tipo, poco más se sabe sobre el mecanismo que hace fallar la función ejecutiva en una persona.
También la genética parece jugar su papel ya que se ha observado que en los chicos y las chicas con dificultades del funcionamiento ejecutivo uno de los padres suele presentar habilidades ejecutivas deficientes.
La función ejecutiva es compleja por lo que su evaluación puede ser complicada. Las pruebas para determinar si existen dificultades del funcionamiento ejecutivo deben ser parte de una evaluación completa que también busque la presencia de dificultades de aprendizaje. Algunas de las pruebas existentes son:
– BRIEF: Evaluación conductual de la función ejecutiva. Es una prueba que dispone de dos formatos, para padres y profesores, que pueden aplicarse por separado o conjuntamente.
– EFECO: Evaluación de las funciones ejecutivas de la infancia a través de un cuestionario de observación de la conducta.
– Instrumentos como la batería de pruebas recopilada por expertos de la Asociación Española de Profesionales del Autismo (AETAPI) que son pruebas recopiladas en dos grupos de edad: preescolar y primaria por un lado (estudiantes) y adultos por otro lado.
Los psicólogos escolares pueden administrar pruebas en el colegio que ayudan a planificar los apoyos e intervenciones en la escuela así como trabajar con los chicos/as en estrategias que les ayuden con sus habilidades sociales y con el control del comportamiento.
Los pediatras, neurólogos, pediatras del desarrollo y la conducta y psiquiatras no hacen las pruebas para determinar las dificultades del funcionamiento ejecutivo pero pueden derivar a los menores a los especialistas que sí las hacen. Este tipo de evaluación puede realizarla un psicólogo clínico o un neuropsicólogo ya que ambos profesionales están capacitados para administrar las pruebas e interpretar los resultados.
Hay pruebas específicas que examinan un amplio rango de habilidades involucradas en la función ejecutiva como:
– Atención.
– Control inhibitorio.
– Memoria funcional.
– Organización y planificación.
– Formación de conceptos.
– Capacidad para establecer cambios y la habilidad de cambiar de una actividad a otra.
– Generación de palabras e ideas.
En cuanto a la intervención, existen diferentes tipos de profesionales que pueden ayudar con los problemas de la función ejecutiva, y que también pueden ayudar con el TDAH y otras dificultades que podrían coexistir. La forma en que estos profesionales trabajan con los niños varía dependiendo de sus especialidades.
Tenga en cuenta que la función ejecutiva puede mejorar con la práctica. Ofrecer oportunidades para que los chicos y chicas se detengan y reflexionen sobre los problemas, antes de intentar resolverlos, puede ayudarles a desarrollar esas habilidades y, este tipo de práctica, puede generar cambios en el funcionamiento cerebral que conduzcan a un desarrollo más rápido del cerebro.
Los problemas con la función ejecutiva pueden afectar a su hijo o hija en la escuela y en su vida diaria. Entender sus dificultades le facilita que encuentre el mejor apoyo en la escuela y las mejores estrategias para la casa.
El fallo de las funciones ejecutivas repercute en un aspecto fundamental de los escolares, como es la regulación emocional. Este fallo se puede traducir en rabietas, contestaciones, ira o negativa a trabajar, cuando algo les ha salido mal, se les recrimina, no consiguen aquello que esperaban o algún compañero les dice algo, se burla o se mete con ellos.
La necesidad y proponer soluciones a este tipo de fallos, como adaptaciones curriculares de acuerdo a este tipo de perfiles, supervisión y pautas desde el hogar para establecer tiempos de estudio, planificar junto con el tutor y la familia con antelación el calendario de exámenes y trabajos, entrenar y trabajar sobre actividades relacionadas con el autocontrol, las habilidades sociales, la comunicación emocional y éstas deben ser una de las prioridades tanto desde el centro escolar como desde la familia.
Algunas cosas que desde Understood Graphic afirman que pueden hacer para facilitar el aprendizaje y la vida diaria de las personas con afectación en la función ejecutiva podrían ser las siguientes:
– Descargue e imprima un calendario de metas que ayude a su hijo a mantener el rumbo.
– Averigüe cómo practicar la conciencia plena puede ayudar a su hijo/a. Anímele a hacer una pausa y reflexionar por un momento antes de intentar resolver un problema.
– Trate de dar el ejemplo de esa conducta de pausa y reflexión y haga preguntas abiertas sobre los planes de su hijo o hija.
– Use horarios con imágenes para ayudar a los niños pequeños a organizarse.
– Proponga juegos que puedan ayudar a desarrollar las habilidades de la función ejecutiva.
– Descubra otras recomendaciones para organizar la mochila de su hijo/a y descargue una lista de revisión en forma de etiqueta de contenido para su mochila.
– Conozca maneras de mejorar la memoria funcional de su hijo y desarrollar habilidades del pensamiento flexible.
– Obtenga recomendaciones para hablar con el maestro de su hijo/a acerca de las dificultades del funcionamiento ejecutivo.
– Encuentre maneras de ayudar a su hijo/a a hacer la tarea sin apresurarse y revisarla cuando la termine.
– Escuche a expertos explicar las Apps para adolescentes con dificultades de organización.
– Si su hijo ha sido diagnosticado con TDAH lea acerca de las opciones de tratamiento para el TDAH, igual si tiene un diagnóstico de Asperger o de cualquier trastorno del espectro autista o trastorno del aprendizaje como la dislexia.
– Nunca olvide que las habilidades de la función ejecutiva pueden mejorar con la práctica.
Las funciones ejecutivas son aquellas funciones que regulan nuestros actos más complejos: planificación, organización, secuenciación, relaciones causales, el razonamiento lógico, el pensamiento deductivo, etc., es decir, aquellas funciones instrumentales que nos permiten llevar a cabo acciones para alcanzar metas y completar acciones secuenciadas, como hacer un examen, movernos por una ciudad nueva, atender a un imprevisto en el hogar, planear una actividad para el fin de semana, etc.
Cuando hablamos de niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), estos fallos en el sistema ejecutivo tienen un impacto negativo y directo sobre el académico y el rendimiento escolar.
Esta falta de habilidades resolutivas da como resultado fracaso en las materias académicas, especialmente aquellas que requieren de reflexión, organización planificación, comprensión y auto gestión. Ozonoff, Pennington y Rogers (1991) definieron las funciones ejecutivas «como la capacidad de mantener un adecuado conjunto de resoluciones a un problema, de cara a conseguir una meta futura; incluye conductas tales como planificación, control del impulso, inhibición de respuestas prepotentes pero irrelevantes, mantenimiento del conjunto, búsqueda organizada y flexibilidad de pensamiento y acción.»
Estos autores sugieren que algunas características del autismo tales como la insistencia en la igualdad, la rigidez y la inflexibilidad «son reminiscencias de déficits en funciones ejecutivas.» Fundación CADAH.
Fuentes para consulta:
– Understood Graphic, Philip Zelano, Ph.D., «La función ejecutiva en niños y niñas» en: https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/executive-functioning-issues/understanding-executive-functioning-issues
– Déficit en la función ejecutiva: https://www.mundoAsperger.com/2016/04/deficit-de-la-funcion-ejecutiva-en-el.html
– Función ejecutiva en las personas con TDAH o síndrome de Asperger: https://www.mundoAsperger.com/2017/05/funcion-ejecutiva-en-las-personas-con.html
– Sabina Barrios. Evaluación de las funciones ejecutivas: http://ocupatea.es/funcionesejecutivas-evaluacion/
– Déficit de la función ejecutiva en la persona con síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2016/04/deficit-de-la-funcion-ejecutiva-en-el.html
– Función ejecutiva en las personas con TDAH o con Síndrome de Asperger.
https://mundoasperger.com/2017/05/funcion-ejecutiva-en-las-personas-con.html
– Pruebas para valorar la función ejecutiva: https://mundoasperger.com/2017/09/pruebas-para-valorar-la-funcion.html
– Teoría de la mente y empatía: https://mundoasperger.com/2016/04/teoria-de-la-mente-y-empatia.html
– Pruebas para valorar la función ejecutiva en personas con trastornos del espectro autista: https://www.mundoAsperger.com/2017/09/pruebas-para-valorar-la-funcion.html
– Fundación cadah. https://www.fundacioncadah.or