
Por qué es absurdo retirar la atención temprana a los 6 años.
Cada niño va adquiriendo las capacidades esenciales para desenvolverse en su entorno así como va creciendo.
Se trata de habilidades como caminar, hablar o relacionarse con los demás y, a este proceso, se le llama neurodesarrollo. Sucede por la interacción entre la información genética de cada individuo y las posibilidades o barreras que le imponga el entorno para desarrollarlas.
Sin un ambiente adecuado la genética no puede desarrollarse adecuadamente. Si el ambiente no ofrece los estímulos necesarios para el aprendizaje no se producirá o será mucho más lento de lo esperable. Sean cuales sean las capacidades de la persona si el ambiente no ofrece los estímulos y las rutinas necesarias el aprendizaje no se producirá, o será mucho más pobre de lo esperado. Si logramos un entorno más fácil y accesible las personas con tendrán menos dificultades y su autonomía será mayor. Se sabe que, por ejemplo, en comunidades marginadas la detección de problemas del neurodesarrollo es mucho menor y ésto supone que dependiendo de la suerte que tengas, según dónde nazcas y vivas, las posibilidades de recibir atención temprana serán mayores o menores, por eso es muy importante el desarrollo de herramientas de detección, por ejemplo del autismo, dirigidas a niños y niñas pequeñas de comunidades marginadas.
La atención temprana tiene dos objetivos: la detección de los problemas y que el niño o niña reciba cuanto antes (por eso se llama «atención temprana») el tratamiento necesario para minimizar el impacto de dichos problemas. Hay un tiempo limitado para que el niño o niña adquiera las habilidades en las que tiene dificultades. Pasado ese tiempo el aprendizaje es más difícil y mucho más lento. Un retraso en el inicio de la atención empeora el pronóstico y pone en riesgo la autonomía adulta de la persona porque la plasticidad cerebral es limitada, así que se debe aprovechar el tiempo en el que más conexiones neuronales se producen. Este proceso se denomina sinapsis y ocurre porque ante información nueva el niño/a aprende formando nuevos circuitos para que esas nuevas habilidades tengan dónde alojarse. El sistema neurológico de los niños pequeños está en su punto de mayor plasticidad y conviene abordar la intervención cuanto antes para aprovechar esa circunstancia. Sin embargo, no hay que ser derrotistas y creer que cuando se detecta un problema con más edad no hay tratamiento válido. Evidentemente cuanto antes se empiece con la intervención más eficaz será, pero existen numerosas fórmulas aplicables en las diferentes edades, que se centran en las dificultades específicas de cada persona y que les ayuda a progresar y a disminuir sus problemas.
La atención temprana la desarrollan psicopedagogos, psicólogos, logopedas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales… Lo más difícil de conseguir es que la persona que va a intervenir llegue a ser una persona significativa para el niño, alguien con el que pueda comunicarse, porque la persona que intervenga tiene que llegar a convertirse en un reforzador gratificante. La atención y el tratamiento específico de los problemas se lleva a cabo en centros especializados en atención temprana. Estos centros deben contar con profesionales preparados para dar la atención adecuada a cada niño pero no todas las comunidades autónomas tienen centros adecuados ni en todos los centros cuentan con los profesionales necesarios. Además la atención temprana es un conjunto de intervenciones con el que se actúa para poder garantizar las condiciones y la respuesta familiar ante determinadas circunstancias en los diferentes entornos vitales y está universalmente reconocida como un conjunto de acciones que se orientan hacia la prevención y la intervención asistencial de los niños que se encuentran en situaciones de riesgo o que presentan alguna discapacidad y cumple con las funciones para planificar, canalizar y responder eficazmente ante la infancia y ante las familias. El objetivo básico de la intervención es mejorar en las áreas deficitarias tales como el lenguaje, comunicación e interacción social en los casos de Asperger o autismo, aunque puede haber objetivos previos en determinados casos (rabietas muy persistentes y autoagresiones, por ejemplo).
Para realizar un plan adecuado de intervención (intensivo y temprano) no solo deben considerarse las cuestiones conductuales, pedagógicas o fonológicas, sino también las sensoriales, haciendo evaluaciones adecuadas por especialistas y en todas las áreas, de esta manera se podrán establecer estrategias eficaces y acordes a las necesidades específicas de cada niño y su familia. Cada uno es diferente, por lo tanto, es absolutamente crucial que los programas de intervención derivados de evaluaciones extensas sean individuales, para asegurar que se adaptan al perfil único de necesidades y puntos fuertes exhibidos por un niño en concreto. El abordaje de la intervención depende de cada caso concreto, según las necesidades, características y prioridades de cada persona.
![]() |
María José Mas, |
La atención temprana es «un conjunto de medidas preventivas dirigidas a detectar y atender cuanto antes los retrasos y alteraciones del proceso normal de crecimiento y maduración del sistema nervioso. Cada niño va adquiriendo las capacidades esenciales para desenvolverse en su entorno: caminar, hablar, relacionarse con los demás… A este proceso se le llama neurodesarrollo.» María José Mas, neuropediatra y responsable del área en la Xarxa Sanitaria i Social de Santa Tecla, en Tarragona.
– Agencia Sinc, “Retrasar la atención temprana pone en riesgo la autonomía del niño”: https://agenciasinc.es/Entrevistas/Retrasar-la-atencion-temprana-pone-en-riesgo-la-autonomia-del-nino
– Libro de grafomotricidad todas las letras en trazos, publicado por orientacionandujar en: https://t.co/HJvBAipoow
– Discapacidad intelectual en personas con trastornos del espectro autista: https://t.co/pzDELaomQf
– Normas de práctica clínica. Guía rápida de consulta para padres y profesionales. Niños de 0 a 3 años. Departamento de salud de Nueva York: https://www.health.ny.gov/publications/5307.pdf
– Desarrollo y prueba inicial de una herramienta de detección del #autismo dirigida a niños pequeños de comunidades marginadas. https://t.co/PNawKpAUxz