
La CIF posibilita la comunicación sobre la salud y la atención sanitaria entre diferentes disciplinas.
A menudo se nos olvida que existe la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) además de la CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) y del DSM (Manual Diagnóstico de Trastornos y Enfermedades americano).
La CIF pertenece a la familia de clasificaciones internacionales desarrolladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que pueden ser aplicadas a varios aspectos de la salud.
Esta familia de clasificaciones de la OMS proporciona el marco conceptual para codificar un amplio rango de información relacionada con la salud (por ejemplo el diagnóstico, el funcionamiento y la discapacidad u otros motivos para contactar con los servicios de salud).
Emplea un lenguaje estandarizado y unificado, que posibilita la comunicación sobre la salud y la atención sanitaria entre diferentes disciplinas y ciencias en todo el mundo y tiene como objetivo principal, precisamente, brindar un lenguaje unificado y estandarizado, así como un marco conceptual para la descripción de la salud y los estados relacionados con la misma (tales como educación, trabajo, etc.)
El funcionamiento y la discapacidad se organizan en torno a dos grandes apartados:
• Las funciones y estructuras corporales: funciones fisiológicas y estructuras anatómicas que pueden presentar deficiencias.
En esta nueva clasificación, la discapacidad pasa a designar, de forma genérica, las deficiencias en las funciones y estructuras corporales, las limitaciones en la capacidad de llevar a cabo actividades y las restricciones en la participación social del ser humano. La perspectiva que adopta esta clasificación, aún procediendo del ámbito de la salud, trasciende el modelo médico, ya que incorpora componentes de tipo social o individual no ligados a la noción de enfermedad y sus consecuencias.
• Las actividades y la participación: entendidas como la realización o desempeño de tareas y acciones por parte de un individuo o el acto de involucrarse en una situación vital.
Los dominios incluidos en la CIF se describen desde la perspectiva corporal, individual y mediante listados básicos de funciones y estructuras corporales; actividades, participación… Como clasificación la CIF agrupa sistemáticamente los distintos dominios de una persona en un determinado estado de salud (por ejemplo lo que una persona con un trastorno o una enfermedad hace o puede hacer).
Puedes consultar la CIF aquí
_________
Fuentes para consulta:
– Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF): https://www.mundoAsperger.com/2016/02/clasificacion-internacional-del.html
– Conclusiones y propuestas de actuación. II Congreso Nacional sobre Universidad y Discapacidad. XI Reunión del Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid. 2007.
– BARAÑANO, M. (ed.) (2006). Adaptar la igualdad, normalizar la diversidad. II Congreso Nacional sobre Universidad y Discapacidad. XI Reunión del Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid: Vicerrectorado de Estudiantes, Universidad Complutense de Madrid.
– BARTON, L. (ed.), Cast. R. Filella (trad.) (1998). Discapacidad y Sociedad. Madrid: Morata.
– CENTRO ESPAÑOL DE DOCUMENTACIÓN SOBRE DISCAPACIDAD (2007). Conclusiones y propuestas de actuación. II Congreso Nacional sobre Universidad y Discapacidad y XI Reunión del Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid.
– UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (2008). III Congreso Nacional sobre Universidad y discapacidad. XII Reunión del Real Patronato sobre Discapacidad. Zaragoza.