Oh Snap!

img

Rasgos de las chicas con síndrome de Asperger. Son mucho más sutiles que los de los chicos.

Rv. Los rasgos de las chicas con síndrome de Asperger son mucho más sutiles que los de los chicos. No olvidemos la especial idiosincrasia de las chicas ya que las variaciones en la conducta de las niñas no producen rasgos tan marcados como en los chicos, pero sí otros más sutiles.

Uno de los problemas que se plantea es la detección en las niñas de corta edad. Ya que «muchas niñas con TEA se refugian en la lectura y en los dibujos, o en actividades individuales sin carga social y que nos parecen normales y propias de las niñas pequeñas, por lo que no captan nuestra atención.» (Lola Garrote). Y es que el Asperger-TEA en las niñas se expresa de forma muy sutil comparado con los chicos.

Investigadores como Baron-Cohen hablan de que el cerebro de las personas con síndrome de Asperger presenta conductas basadas en patrones masculinos e incluso existen teorías que relacionan este tipo de patrones con elevados niveles de testosterona durante el embarazo. No deja de ser una teoría más que se ha refutado y vuelto a expresar en varias ocasiones. (Sobre las teorías del cerebro masculino en el Asperger véase los estudios de Simon Baron-Cohen).

De hecho, muchos de estos instrumentos diagnósticos han sido diseñados trabajando exclusivamente con niños varones y, si los síntomas en niñas son, como parece, algo diferentes, los test pueden estar fallando en mujeres inteligentes que sí tendrían un trastorno del espectro autista.

Publicaciones de más reciente aparición como las de Rudy Simone (2013) o Tania Marshall (2015) han sido capaces de especificar algunas de las características únicas de las mujeres con Asperger y que incluyen la búsqueda siempre de un propósito y una finalidad, creando un universo propio en el que se entregan por completo a sus preocupaciones, llevando una vida social reducida y a menudo disfuncional.

Ellas, según nos explican, acuden a diagnóstico/consulta ya en la preadolescencia o la adolescencia, normalmente por problemas de adaptación, por estrés, ansiedad o trastornos alimenticios.

Masculinización y diagnóstico.

Como decimos, las mujeres con TEA con mayores rasgos masculinos se diagnostican antes porque los criterios diagnósticos están masculinizados .

Pero ¿y las niñas con marcados rasgos femeninos? A estas es mucho más difícil diagnosticarlas a corta edad porque nada en su comportamiento hace que las veamos diferentes, vulnerables, necesitadas de algo que no saben cómo pedir o expresar.

Por ejemplo, los movimientos estereotipados, que son una conducta de autorregulación, en las niñas con Asperger son más leves y más sutiles que en los niños.

Uno de los problemas que presenta la excesiva masculinización del modelo diagnóstico es que los datos que se usan están basados en varones y las sutilezas femeninas pasan totalmente desapercibidas.

Así que los instrumentos de diagnóstico no están detectando a un número importante de chicas afectadas y, en aquellas que sí se detecta, no se tienen en cuenta las peculiaridades propias de su sexo, ni los efectos que tienen sobre ellas las exigencias sociales de un modelo mayoritariamente patriarcal y masculinizado. 

Al final el diagnóstico en la chica es más tardío que en el chico y, como se ve, las causas son varias: hipermasculinización del modelo diagnóstico, sutilidad de los rasgos típicos de autismo, estereotipias menos visibles, desconocimiento de los rasgos específicos del Asperger femenino, etc.

______

Fuentes citadas:

– Simone, Rudy, El Asperger en femenino. Cómo promover la independencia de mujeres diagnosticadas de síndrome de Asperger, Federació espectre autista (Asperger de Catalunya, 2013, traducción de Empowering females whith Asperger syndrome, con prólogo de Liane Holliday Willey).
– Catherine Faherty, El Síndrome de Asperger en mujeres: ¿Un conjunto de retos diferente?. Artículo original en inglés en: Traducción realizada por: Ana G. Carbajal.
– Marshall, T. Soy AspienGirl: Las características, rasgos y talentos únicos de las niñas y mujeres en el Espectro Autista. 2015
– Baron-Cohen, Simón. Autismo y síndrome de Asperger, 2010. Autism and Asperger Syndrome: The Facts. OUP (2008)

adimage
This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :