
Cómo debería ser la educación. Objetivo de los docentes.
El objetivo de los docentes no debe ser evaluar los conocimientos de su alumnado. Su objetivo debe ser que los alumnos y alumnas APRENDAN el máximo posible. No sirven de nada las clases magistrales en las que un profesor dicta una lección.
Los alumnos aprenden mucho mejor con la práctica, experimentando, y está demostrado que retienen mejor la información visual que la auditiva. Además no les será útil a futuro memorizar datos. Lo que necesitan aprender es cómo conseguir respuestas, dónde encontrar la información que necesitan, cómo evaluar los datos obtenidos y a ser críticos con lo que encuentren.
Concretamente para el alumnado en el espectro autista es importante el empleo de claves viduales así como tecnología de la información y la comunicación que implemente los datos que reciben y que habrán de procesar a su ritmo y a su modo. «Para garantizar que las personas con autismo realmente puedan prosperar y tener calidad de vida necesitamos ver cómo podemos conectar todas las diferencias neurológicas en un proyecto social conjunto y colaborativo.» José Ignacio Leyda.
Por otro lado, recuerde que la pertenencia a la Asociación de Madres y Padres de Alumnos/as (AMPA) garantiza la participación activa en el centro ya que es una entidad que tiene voz y voto en el Consejo Escolar (órgano decisorio y de gobierno del centro escolar) y que formando parte de los órganos gestores tendrá una posición privilegiada para exigir que se cumplan los derechos de los niños y de las niñas.
Fuentes:
– Neuroarmonía. Vía @Peter_Autisme https://t.co/vYZ89AmNQj
– La necesidad de transformar el modelo educativo actual en uno verdaderamente inclusivo: https://t.co/6YOCEWYWUq
– Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Manual didáctico: https://t.co/RK88OyWNl5
– Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo: https://t.co/LA4OaDfvus