
Guía de UNICEF contra el acoso escolar.
Esta guía está especialmente dirigida
al colectivo de padres y madres de hijos
en edad escolar. Está en formato PDF y es completamente gratuíta.
El texto se centra en el colegio y la familia, ámbitos educativos esenciales para la protección de la infancia y la adolescencia, por ser sus principales lugares de convivencia, relación y actividad diaria.
Por este motivo, el entorno escolar debe adoptar medidas para garantizar la protección, promover el conocimiento de la infancia, de los riesgos de su entorno y fomentar su autoprotección. Y por supuesto, colaborar con los padres, madres y tutores, para trabajar con ellos de manera constante y cercana.
4 claves.
Entender. Ver a través de sus ojos, pues solo poniéndonos en su piel comprenderemos cosas impensables para un adulto. Para ello, es muy importante comunicarnos con ellos, consultarles e invitarles a participar en todo lo que afecte a la familia.
Conectar. Conectar con ellos de forma natural. Participar de su realidad como espectadores, observando y jugando un papel tan activo como ellos consideren, entrando hasta donde nos inviten. Al final es cuestión de empatizar, de tratarles con la misma dignidad que un adulto y sobre todo, de respetarles.
Prevenir. Prevenir y estar pendiente de las señales, saber detectarlas. Esta guía te dará algunas claves importantes; verás que, paso a paso, el camino será más fácil.
Actuar. Sin prisa, pero sin pausa; sin alarmarse, pero buscando soluciones eficaces. Y, sobre todo, poniéndonos en manos de profesionales y personas expertas en la materia, empezando por el profesorado y el personal del colegio.
Signos de alerta.
¿Qué síntomas pueden ponernos en
guardia? ¿Qué síntomas pueden hacer
sonar las alertas?
Dentro de los signos escolares y sociales, podemos ver que nuestro hijo deja de asistir a clase, baja su rendimiento o muestra desinterés por el colegio.
Podemos ver que deja de participar en su grupo; que es objeto de murmullos y risas entre sus compañeros.
En el plano personal, puede presentar baja autoestima y culpabilidad; puede dejar de quedar con sus amigos, o evitar estar lejos de los adultos.
Puede pedir dinero constantemente, sufrir cambios bruscos en su humor, en su alimentación o en la manera de usar las redes sociales.
Puede manifestar pánico, miedo a la soledad, insomnio o pesadillas. Y a un nivel más externo, puede mostrar lesiones físicas (moratones, rasguños, heridas), perder sus cosas o llevarlas rotas (ropa, tecnología).
Estos síntomas personales, especialmente los psicológicos, son difíciles de interpretar.
Es importante que, si como padres nos sentimos desconcertados o confundidos por su aparición, intentemos comunicarnos más con nuestros hijos y no dudemos en contar con el apoyo de profesionales, evitando sacar conclusiones precipitadas y culpabilizarnos.
Descarga.
Para descargarla rellena el siguiente formulario:
https://www.unicef.es/acoso-escolar-bullying/guia
Fuentes.
- Cuaderno de Protección. Guía de educación en derechos y ciudadanía global. Comité Español de Unicef, Universidad de Lleida, 2017.
- – Los niños y niñas de la brecha digital en España. EU KIDS ONLINE, Unicef España, Universidad del País Vasco, 2018.
.