Oh Snap!

img

La desregulación preventiva. Orientaciones en el manejo del comportamiento.

Después de muchos años conociendo a personas diagnosticadas con síndrome de Asperger, de todas las edades, y tanto chicos como chicas, he observado en la mayoría de ellos lo que llamo «desregulación preventiva» que no es exactamente lo mismo que se conoce como «ansiedad anticipatoria».

La desregulación preventiva (DP) incluye ansiedad pero también malhumor, fobia, miedo, incapacidad para concentrarse, frustración, sensación de incomprensión, de culpa, reacciones violentas o agresivas, dolor, temblor, sudoración, nerviosismo, cansancio extremo, llanto, incapacidad para concentrarse…


Las personas con trastornos del neurodesarrollo a veces nos desregulamos, es decir, sufrimos un colapso o «regresión autista» (también llamado burnout), una crisis (normalmente por culpa de factores sensoriales) o un boqueo. Con los años vamos dándonos cuenta de qué cosas son las que nos provocan ese problema e intentamos evitarlas pero, a veces, no podemos por cuestiones ajenas a nosotros. Por ejemplo, un niño con hipersensibilidad auditiva sabrá perfectamente que los cohetes y fuegos artificiales le provocan muchos problemas e intentará por todos los medios evitar ir a lugares en los que podría haberlos, pero no siempre podrá.

Cuando llegue a un sitio en el que vea que se van a explotar fuegos artificiales, tracas, cohetes o cualquier cosa similar ya será consciente de lo mal que lo va a pasar en el momento en que exploten y se pondrá nervioso pensando todo el tiempo en ello (estará nervioso y alterado ANTES de que exploten porque SABE que cuando exploten lo pasará mal).

Puede darse el caso de que su familia le anticipe lo que va a ocurrir, que le expliquen que estarán en un lugar en el que posiblemente exploten cohetes y, que aún en casa, sabiendo «lo que le espera», el niño se desregule por el hecho de centrar sus pensamientos en cómo se va a sentir en ese momento. Eso es la desregulación preventiva: pasarlo mal, con sintomatología muy intensa, por prever cómo se va a sentir en un espacio o tiempo en el que sufrirá, aunque el hecho que le hace sufrir aún no se haya producido.

La anticipación y la paciencia son las claves para manejar estas situaciones. Hay que «demostrarle» a esa persona que su estado de ánimo y su comportamiento no son los esperables (los «normsles») y que tal vez se deba a lo nervioso que está «en previsión» de lo que pueda suceder y que, tal vez, ni siquiera suceda.

Es un proceso de aprendizaje largo que incluye desde el reconocimiento de los factores que producen problemas (tipo colapsos o crisis de ansiedad) en esa persona hasta la búsqueda de estrategias de evitación y afrontamiento del problema.

Hasta que se consigue la alternativa es manejar el comportamiento de esa persona con paciencia, de la mejor forma posible, sin aumentar la presión ni la ansiedad.

La desregulación preventiva en la niña con síndrome de Asperger es muchísimo más frecuente que en el niño. En este vídeo explicamos qué es, por qué se produce…. Por Sacha Sánchez-Pardíñez, editora de MuNDo AsPeRGeR, en el I simposio de Asperger Femenino realizado en Sevilla el 4 y 5 de mayo de 2018
Se necesita entrenamiento para reconocer estas situaciones como problemáticas y para seleccionar la mejor estrategia aprendida que esté a su disposición y usarla en estas situaciones.

En conclusión, se necesita entrenamiento para reconocer las situaciones de desregulación preventiva como problemáticas y para seleccionar la mejor estrategia aprendida que esté a su disposición y usarlas adecuadamente. Controlar la desregulación preventiva es un proceso de aprendizaje largo que incluye desde el reconocimiento de los factores que producen problemas (tipo hipersensibilidades, colapsos o crisis de ansiedad) en esa persona hasta la búsqueda de estrategias de evitación y afrontamiento del problema. Hasta que se consigue la alternativa es manejar el comportamiento de esa nena con paciencia y sin aumentar la presión ni la ansiedad que siente.

Sobre las orientaciones para el manejo del comportamiento consulte: Síndrome de Asperger. Tratamiento e intervención: Algunas recomendaciones para los padres, por Ami Klin, Ph.D., y Fred R. Volkmar, M.D. Yale Child Study Center. Publicado por la Learning Disabilities Association of America. Marzo de 1996. Traducción: Enrique Vázquez y Cristina Fanlo . Original en Inglés publicado en la página de O.A.S.I.S.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :