Oh Snap!

img

Fomentar el aprendizaje en casos de Asperger/TEA.

Proporcionando ayudas y anticipación de forma frecuente y consistente a los niños con trastornos del espectro autista (TEA, autismo y con Asperger por ejemplo), así como estimulando el procesamiento de información dinámica y multisensorial, podemos ayudarles a formar nuevas conexiones en sus cerebros de manera que se mejore la interconectividad global y la sincronización.

Atendiendo a los rasgos cognitivos, psicológicos y fisiológicos de la población con síndrome de Asperger o trastornos del espectro autista (TEA) las técnicas que se recomienda emplear y que facilitan el aprendizaje se centra en los siguientes aspectos:
■ El entorno debe ser estable, organizado y predecible, de manera que les de seguridad.
■ La información presentada de manera verbal o visual tiene que ser concisa, clara y permanente, evitando dar aquella información que no sea relevante y que distraiga su atención.
■ Las actividades deben presentarse de una manera estructurada, secuencial y en pasos ordenados.
■ El canal de comunicación tiene que ser preferentemente visual, el uso de pictogramas, imágenes u objetos reales les aporta información concreta y perdurable en el tiempo.
Para llevar a cabo cambios neurológicos significativos las estimulaciones deben incidir en la forma en que el niño o la niña interactúan con su ambiente físico y social, proporcionando entradas intensivas, multisensoriales y estimulación frecuente de forma diaria.


Es de utilidad, sobre todo para niños y niñas, enseñarles visualmente aspectos como el menú de las comidas, las normas de conducta, las emociones, los pasos de una tarea… así como la estructuración temporal y espacial del entorno. La estructuración temporal da pie al uso de agendas, paneles informativos, horarios o la utilización de relojes y la estructuración espacial al uso de pictogramas o imágenes (para ponerlos en las puertas de los armarios o cajones para señalizar lo que hay en su interior, para marcar el uso de las estancias como por ejemplo la habitación para dormir, el salón de juegos, etc. y también sirven para señalizar los diferentes rincones en el colegio como la zona de juego, de lectura, etc.).


Las personas con Asperger o cualquier otro trastorno del espectro autista presentan habitualmente problemas específicos de aprendizaje como, por ejemplo, déficit en las habilidades de organización y planificación, en la capacidad para la evaluación, realización de un juicio de valores y comprensión de conceptos abstractos, en la capacidad de generalización y aplicación flexible de las habilidades de resolución de problemas; falta de motivación intrínseca por el estudio de los contenidos del programa educativo y dificultades con el trabajo colaborativo, actividades de grupo, comprensión lectora, dificultades específicas con la escritura o, incluso, problemas con la organización del tiempo libre (Martín Borreguero, 2014). Estas dificultades parecen derivarse del déficit de la función ejecutiva produciendo una disminuida capacidad para la organización y la planificación en las personas con Asperger/TEA.


Hans Asperger puso énfasis en la necesidad de fomentar el desarrollo de los talentos e intereses especiales existentes en cada persona con Asperger/TEA transformándolos en habilidades útiles en el mercado de trabajo. Así el adulto adquiere el aprendizaje necesario para conseguir y mantener un empleo o desenvolverse con soltura en sociedad. Sin embrago, esta es solamente una parte de la tarea de asegurar (y mantener) un puesto de trabajo y se le debe prestar igual atención a las demandas sociales definidas por la naturaleza del trabajo, incluyendo qué hacer durante las pausas, el contacto con el público o los compañeros o cualquier otra actividad no estructurada que requiera de un ajuste social o de improvisación.


En cualquier caso y para todas las edades los aprendizajes deben ser funcionales y significativos, hay que partir de sus intereses, motivaciones, conocimientos previos y necesidades en su vida cotidiana y tratar que los nuevos conocimientos y destrezas tengan un sentido y utilidad para esa persona en concreto. La base de la atención está en despertar de la curiosidad y la emoción. Francisco Mora dice que «Sólo se puede aprender aquello que se ama, aquello que te dice algo nuevo, que significa algo, que sobresale del entorno. Sin emoción no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje, no hay memoria”.(*) Insiste en que «el elemento esencial en el proceso de aprendizaje es la emoción porque sólo se puede aprender aquello que se ama, aquello que le dice algo nuevo a la persona, que significa algo, que sobresale del entorno».

Los niños y niñas con síndrome de Asperger/TEA aprenden de manera mecánica y el aprendizaje se basa en las prácticas repetitivas. Además debe basarse en el acierto, las técnicas de moldeamiento y posterior desvaneciendo de nuestra ayuda (encadenamiento hacia atrás) y otras fórmulas que favorecen que el niño aprenda sin error (como segmentar una tarea en pasos sencillos y accesibles). También conviene establecer un sistema de refuerzos acorde con las técnicas conductuales ya que es necesario para fijar los aprendizajes y los comportamientos adaptados y para eliminar los desadaptados.

(*)

Francisco Mora, doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford y catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense, ha publicado Neuroeducación (Alianza, 2018), un volumen con el que pretende desarrollar “las preguntas centrales que son de interés y preocupación en el mundo de la enseñanza a cualquier nivel y ayudar a desentrañar las claves de cómo contestarlas a la luz de los conocimientos mas recientes de la neurociencia cognitiva”.
________
Fuentes de consulta:
– Guía de intervención ante los trastornos de la alimentación en niños y niñas con trastorno del espectro autista, de Autismo Madrid, descargable AQUÍ.
– Problemas específicos de aprendizaje del estudiante con síndrome de Asperger. https://mundoasperger.com/2016/09/problemas-especificos-de-aprendizaje.html
– Problemas específicos de aprendizaje en personas con trastornos del espectro autista/Asperger y estrategias para resolverlos. https://mundoasperger.com/2017/07/problemas-especificos-de-aprendizaje-en.html
– Aprendizaje vocacional de la persona con síndrome de Asperger. Conseguir empleo: https://mundoasperger.com/2018/01/aprendizaje-vocacional-de-la-persona.html
– Sin emoción no hay aprendizaje: https://mundoasperger.com/2017/11/sin-emocion-no-hay-aprendizaje-video.html
– Pilar Martín Borreguero, en el capítulo 6 de El síndrome de Asperger ¿Excentricidad o discapacidad social?, Alianza Editorial, Madrid 2004.
– Síndrome de Asperger. Tratamiento e intervención. Algunas recomendaciones para los padres. Ami Klin, Ph.D., y Fred R. Volkmar, M.D.
– Yale Child Study Center. Publicado por la Learning Disabilities Association of America en Marzo de 1996. Traducción: Enrique Vázquez y Cristina Fanlo. Original en Inglés publicado en la página de O.A.S.I.S. Disponible en el enlace: https://udel.edu/bkirby/Asperger/Aspergerpapers.html
– “Síndrome de Asperger. Tratamiento e intervención. Algunas recomendaciones para los padres.” de Klin y Volkmar. Marco general de intervención y estrategias de intervención en el Asperger:https://mundoasperger.com/2017/08/marco-general-de-intervencion-y.html?m=1

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :