
Los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento sustituyen a los antiguos programas de diversificación curricular.
Los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento (PMAR) se conciben como una medida de atención a la diversidad en los que se utilizará una metodología específica. A través de la organización de los criterios de evaluación, y de las situaciones de aprendizaje, se garantiza el logro de los objetivos de la etapa. Se busca la adquisición de las competencias con la finalidad de que los alumnos y las alumnas puedan cursar el cuarto curso de la educación secundaria obligatoria por la vía ordinaria y obtener el título de graduado en educación secundaria obligatoria.
![]() |
Ilustración de Escher. |
Los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento, PMAR, sustituyen a los antiguos programas de diversificación curricular. Tienen como finalidad que los alumnos puedan cursar el cuarto curso de la educación secundaria obligatoria (ESO) por la vía ordinaria.
Así se puede «obtener el título de graduado en educación secundaria obligatoria a través de una metodología específica y de una organización de los contenidos, actividades prácticas y materias del currículo diferente a la establecida con carácter general» Fundación CADAH.
Para la incorporación al programa el alumnado deberá contar con la evaluación académica y la psicoeducativa. También necesita la propuesta del equipo docente.
En este supuesto, los objetivos de la etapa se alcanzarán con una metodología específica. Se logra a través de una organización de contenidos, actividades, prácticas y, en su caso, de materias diferentes a las establecidas con carácter general. Los alumnos que una vez cursado el primer curso no estén en condiciones de promocionar a segundo y hayan repetido alguna vez en cualquier etapa, o que una vez cursado segundo no estén en condiciones de promocionar a tercero y hayan repetido ya una vez en Secundaria podrán incorporarse a un programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento.
Los alumnos que finalicen un programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento promocionarán a cuarto curso cuando hayan superado todos los ámbitos y materias que lo integran. Obtendrán el título de la ESO una vez superada la evaluación final.
La L.O.M.C.E., en su artículo 19, acerca de los programas de mejora del aprendizaje y el
rendimiento señala en el apartado segundo que estos programas irán dirigidos
preferentemente a aquellos alumnos y alumnas que presenten dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta de estudio o esfuerzo.
Los contenidos de los PMAR son:
a) Auto Evaluación y análisis de los logros y dificultades que se encuentra el alumnado a lo largo del curso.
b) Desarrollo de procesos cognitivos con juegos informáticos y programas de inteligencia.
c) Técnicas de Trabajo Intelectual.
d) Habilidades sociales relacionadas con la amistad, las relaciones de pareja, la búsqueda de empleo.
e) Desarrollo del autoconcepto y la autoestima.
Según leyes como la Orden ECD/100/2015 cántabra la incorporación de un alumno a un Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento deberá hacerse tras haber agotado otras medidas de atención a la diversidad de carácter más general y cuya aplicación haya sido insuficiente para conseguir un adecuado progreso del alumno.
Podrán participar en estos programas los alumnos que hayan repetido, al menos, un curso en cualquier etapa, y que una vez cursado el primer curso de educación secundaria obligatoria no estén en condiciones de promocionar al segundo curso, o que una vez cursado segundo curso no estén en condiciones de promocionar a tercero.
Aquellos alumnos que, habiendo cursado tercer curso de educación secundaria obligatoria, no estén en condiciones de promocionar a cuarto curso, podrán incorporarse excepcionalmente a un Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento para repetir tercer curso, siempre que no hayan repetido dicho curso con anterioridad.
De manera general los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento tendrán una duración de dos años, que serán denominados primero y segundo, y que se cursarán, respectivamente, en segundo y tercero de Educación Secundaria Obligatoria.
Los objetivos generales de los programas de mejora del aprendizaje y rendimiento son:
a) Realizar un seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado.
b) Desarrollar la motivación y el interés del alumnado por las actividades académicas.
c) Reforzar aspectos complementarios al proceso de enseñanza y aprendizaje, como
procesos cognitivos y técnicas de trabajo intelectual.
d) Mejorar aspectos relacionados con el desarrollo personal como habilidades
sociales, autoconcepto y autoestima, integración en el grupo y en el centro.
e) Realizar un seguimiento del proceso de evaluación del alumnado que cursa el
programa.
Para la consecución de dichos objetivos se desarrollarán actividades como la revisión de la agenda escolar; la planificación del tiempo de estudio en casa; el apoyo y consulta sobre las distintas materias del curso; juegos de desarrollo cognitivo en los ordenadores portátiles y material didáctico; resumen, síntesis de textos; exposición oral de temas tratados; búsqueda de información; preparación de exámenes; organización de trabajos académicos; lectura comprensiva de textos y visionado de películas y debate sobre distintos temas como la igualdad de género, las relaciones de parejas, el maltrato, la autoestima o la consecución de logros.
La metodología es eminentemente práctica y participativa, procurando que todo el
alumnado tenga un protagonismo adecuado en el grupo.
Se favorecerá el desarrollo del autoconcepto y de la autoestima del alumnado como
elementos necesarios para el desarrollo personal, fomentando la confianza y la
seguridad en sí mismo con objeto de aumentar el grado de autonomía y su capacidad
para aprender a aprender. Asimismo, se fomenta la comunicación, el trabajo
cooperativo y el desarrollo de actividades prácticas, creando un ambiente de
aceptación y colaboración.
Los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento serán de dos cursos y se desarrollarán a partir del segundo y tercer curso de educación secundaria obligatoria. Se estructurarán en ámbitos:
– el ámbito lingüístico y social, que incluye las materias troncales de lengua castellana y literatura, y de geografía e historia;
– el científico y matemático, que incluye las materias troncales de biología y geología, física, química y matemáticas;
– el de lenguas extranjeras, que incluye la materia troncal de primera lengua extranjera.
Los alumnos y las alumnas cursarán los tres ámbitos y las materias propias del programa, así como la tutoría, en un grupo específico, debiendo cursar el resto de materias con un grupo de referencia. Cursarán además la materia de libre configuración autonómica de estrategias para la autonomía y la cooperación y la evaluación tendrá como referente fundamental las competencias y los objetivos de la educación secundaria obligatoria, así como los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje establecidos en los currículos correspondientes para cada comunidad autónoma concreta en el curso correspondiente.
¿Qué es una adaptación curricular? ¿Para qué sirve?
Son las concreciones del currículo que, mediante la modificación significativa de los elementos prescriptivos del currículo, permiten el alcanzar el máximo desarrollo del alumnado que presenta necesidades educativas especiales. El currículo prescriptivo es aquel que tiene carácter básico y obligatorio. Viene determinado en una normativa de mínimos de carácter estatal y una concreción de dichos mínimos por parte de la comunidad autónoma. Todo el alumnado en edad de escolaridad obligatoria debe seguir, como mínimo, el currículo legalmente establecido para el curso en el que se encuentra matriculado. La única salvedad corresponde al alumnado con adaptación curricular. Esta es, por tanto, el documento que concreta como se ha modificado el currículo que le correspondería por matrícula para adaptarse a sus necesidades. De un modo algo inexacto pero gráfico, los niños se adaptan a las tallas que por matrícula les corresponden, salvo aquellos que cuentan con adaptación curricular, que cuentan con un traje a medida.
__________
Fuentes de consulta:
- Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (PMAR). Gobierno de Canarias: https://gobiernodecanarias.org/educacion/web/ensenanzas/atencion-a-la-diversidad/medidas-eso/pmar.html
- Adaptaciones Curriculares. Preguntas Frecuentes. Por Fátima Mª García Doval: https://www.mundoAsperger.com/2017/09/adaptaciones-curriculares-preguntas.html
- Legislación sobre alumnado con necesidades educativas especiales: https://www.mundoAsperger.com/2018/12/legislacion-sobre-alumnado-con.html
- Horario escolar semanal del Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento.
- LOMCE: Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento (PMAR): https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/lomce-programas-mejora-del-aprendizaje-y-del-rendimiento-pmar.html
- Currículos de los ámbitos de los Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento, y de la materia de libre configuración autonómica propia de estos programas.
- Orden ECD/100/2015, de 21 de agosto, que regula los Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento en los centros que imparten Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
- Orden de 5 de febrero de 2018, por la que se establecen las características y la organización de los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento en la Comunidad Autónoma de Canarias, así como los currículos de los ámbitos y de la materia de libre configuración autonómica, propios de estos programas.- Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (PMAR) de la junta de Andalucía: https://juntadeandalucia.es/