
Compromiso de protección a la infancia.

Los trastornos en el desarrollo tienen gran trascendencia individual, familiar y social, por lo que los poderes públicos han de ofrecer una respuesta que evite, en lo posible, las discriminaciones y limitaciones subsiguientes a los problemas que sufren los niños con neurodiversidad o con riesgo de padecerlas y sus familias. De hecho cualquier estado ha de garantizar el bienestar y el derecho de la infancia, sin excepciones.
El compromiso de nuestra sociedad con la protección a la infancia, especialmente con aquellos grupos que están en riesgo de sufrir alteraciones en su desarrollo, además de ser un exponente inequívoco de progreso y de solidaridad, ha de involucrar a todos los sectores sociales.
Se garantiza de este modo la compensación de las desigualdades individuales y el derecho a alcanzar un desarrollo evolutivo lo más normalizado posible y una vida plena e independiente.
Si se observa a un grupo de personas con síndrome de Asperger, es probable que impresionen más las diferencias entre ellos que sus semejanzas.
Por lo tanto, es absolutamente crucial que los programas de intervención derivados de evaluaciones extensas sean individuales, para asegurar que se adaptan al perfil único de necesidades y puntos fuertes exhibidos por un niño en concreto. S
in embargo el alumnado con Asperger aún depende más de la buena voluntad de sus maestros y profesores que de cualquier otra cosa ya que siguen encontrándose problemas para conseguir apoyos, adaptaciones no significativas o servicio de logopedia en los colegios ordinarios.
No podemos olvidar, pues, la lista de derechos aprobada en 1982 en la Convención Internacional sobre Derechos del Niño. Supuso un notable avance en la consideración del menor como sujeto autónomo de derechos y como individuo especialmente protegido.
La convención, ratificada por la práctica totalidad de los países del mundo, establece como principio básico de actuación de cualquier institución, pública o privada, el interés superior del menor. Los derechos reseñados a continuación son un resumen básico de lo que establece este importante texto legal:
- Todos los niños del mundo debemos disfrutar de los mismos derechos sin que haya diferencias por nuestro origen, sexo, idioma, religión, posición económica o familiar.
- Todos tenemos derecho a tener un nombre y una nacionalidad desde nuestro nacimiento esto es, a que se nos identifique y diferencie de otras personas y a formar parte de una nación que nos permita integrarnos y ser aceptados.
- Derecho a vivir con salud y bienestar, o sea, a tener acceso a los servicios sanitarios y médicos que podamos necesitar, así como a alimentación y vivienda.
- Derecho a tener una familia en la que sentirnos arropados y que nos brinde apoyo y orientación de acuerdo a nuestra edad. Si no tenemos familia, las autoridades tienen la obligación de cuidar especialmente de nosotros.
- Derecho a recibir una educación que nos permita crecer en igualdad de condiciones y tener las mismas oportunidades.
- Derecho a jugar y a disfrutar plenamente de la cultura y del arte.
- Derecho a recibir cuidados especiales, sanitarios, de atención y educativos, si tenemos alguna discapacidad, física, mental o sensorial.
- Derecho a tener una protección especial para poder desarrollarnos física, mental, moral y socialmente de una forma adecuada.
- Derecho a ser los primeros en recibir protección y auxilio.
- Derecho a que nos protejan de cualquier forma de explotación, crueldad y abandono.
- Derecho a que se nos eduque en la solidaridad, comprensión, amistad y justicia entre los pueblos.
- Los niños podemos denunciar, solos o con la ayuda de otras personas, todo aquello que nos hagan, a nosotros o a otros niños y todo lo que veamos que está mal a nuestro alrededor.
En cuanto a la educación los principios de no discriminación, accesibilidad universal y diseño para todos deben incorporarse en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en los de evaluación, en la aplicación de los materiales didácticos y las nuevas tecnologías, así como en los contenidos de formación y adquisición de competencias del profesorado.
……………….
(Este texto es un extracto del libro «Mundo Asperger y otros mundos», de Sacha Sánchez-Pardíñez. El libro digital está disponible en: https://amazon.com/dp/B017IMQFYW )