
Mujeres Asperger. Qué necesitan que sepamos.
Rv Los trastornos del espectro autista son un conjunto de trastornos del neurodesarrollo caracterizados por dificultades en la interacción social y comunicación, así como por patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados. El síndrome de Asperger equivale al nivel 1 en los TEA del DSM-5.
La relación entre niños y niñas en base a casos remitidos para una valoración diagnóstica es de aproximadamente entre cuatro y diez niños por cada niña.
Estos datos sugieren una posible diferencia en el diagnóstico en función del sexo, que bien podría deberse a una baja prevalencia en la chica o a un infradiagnóstico.
Muchas niñas y adolescentes con síndrome de Asperger pasan desapercibidas y no son diagnosticadas precisamente porque nuestros instrumentos de diagnóstico no están detectando a un número importante de niñas afectadas.
Muchos de estos instrumentos han sido diseñados trabajando exclusivamente con niños y ese hecho no lo podemos obviar a la hora de diagnosticar a niñas, adolescentes o mujeres.
“Las invisibles entre los invisibles”.
Se cree que la causa es más bien el infradiagnóstico porque encontramos abundante literatura sobre la variabilidad de perfil en los varones, sin embargo, nuestra comprensión del perfil de mujeres es poco clara y sobre ellas apenas hay estudios y literatura.
Dada la baja prevalencia femenina en los casos diagnosticados de Asperger, a las peculiaridades del Asperger en las chicas y a la escasa literatura existente sobre criterios diagnósticos específicos e intervención consideramos necesario organizar eventos informativos ESPECÍFICOS para este colectivo.
La falta de información en el ámbito científico provoca sesgos de género en la práctica profesional. Así, los diagnósticos en el caso de las mujeres se retrasan aún más que en el caso de los hombres incluso cuando las manifestaciones son evidentes, y existe un mayor riesgo a que reciban diagnósticos erróneos o poco precisos.
Sin embargo, los investigadores están empezando a darse cuenta de que en las mujeres el autismo/Asperger se presenta de manera diferente.
De este modo pretendemos explicar, mostrar y asesorar sobre las diferencias existentes entre uno y otro sexo para mejorar su diagnóstico e intervención y, asimismo, dar voz y lugar a las mujeres dentro del espectro autista.
Consideramos importante prestar atención a los motivos por los que son menos chicas las que se identifican y si existe o no cierta tardanza por parte de los familiares en la búsqueda de diagnóstico.
Variaciones de expresión.
Las variaciones específicas pueden tener un impacto significativo en la práctica de identificación, diagnóstico y tratamiento, para las personas con TEA.
Las consecuencias de la pérdida de un diagnóstico o de obtener un diagnóstico tardío incluyen el aislamiento social, rechazo de los compañeros y un mayor riesgo para la salud mental y comportamiento, con probabilidad de desarrollar ansiedad y depresión durante la adolescencia y edad adulta.
Objetivos clínicos y docentes:
Los objetivos clínicos y docentes de los actos formativos sobre Asperger femenino son:
– Conocer el perfil específico, así como los posibles errores que podemos cometer en su identificación en la práctica clínica e instrumentos que forman parte del proceso diagnóstico.
– Conocer las posibles diferencias educativas, anatómicas, cerebrales y cognitivas a las que podemos atribuir estas diferencias.
– Ampliar conocimientos.
– Profundizar en las dificultades que han tenido las adultas con Asperger a lo largo de la vida en temas como sexualidad, maternidad y búsqueda de empleo.
– Especificar la intervención en el Asperger en base a estas diferencias.
– Identificar las dificultades que se observan en el entorno educativo y las respuestas aportadas desde los equipos de orientación educativa.