Oh Snap!

img

¿Cómo saber si el profesional que he encontrado es el adecuado?

Pocos padres y profesionales (por ejemplo profesores, terapeutas, etc.) tienen conocimiento de los signos del síndrome de Asperger y muchos de ellos no pueden ni considerar que el menor debería ser remitido a un servicio de diagnóstico con especialistas en trastornos del espectro autista. El profesional para diagnóstico debe conocer muy bien los trastornos de tipo autístico y las diferencias entre ellos.

El Sistema Nacional de Salud siempre busca los máximos estándares de calidad asistencial; por ello, sus profesionales son los más competentes en sus ámbitos de actuación. De ahí que el título de «Psicólogo Especialista en Psicología Clínica» sea el que confiere las mayores competencias para llevar a cabo la evaluación, diagnóstico y tratamiento de todos los trastornos y síndromes.

Formación específica para poder hacer diagnósticos.

Hacer diagnóstico es muy complejo y exige de una formación específica sobre todo porque hay que tener en cuenta que los criterios diagnósticos no siempre se dan en todas las personas todos juntos, ni en la misma intensidad y que cada ser tiene particularidades.

Es esencial a la hora de decidirse por un profesional u otro su perfil profesional, la formación que haya llevado a cabo el mismo y la experiencia que tenga. La formación básica es fundamental y, tras ella, la especialización en un área concreta de actuación.

Para acceder a una plaza de psicólogo interno residente (PIR) en un hospital público del Sistema Nacional de Salud (en España) hay que llevar a cabo un examen-oposición, de muy difícil acceso. Tras la obtención de la plaza de psicólogo interno residente se lleva a cabo una formación regulada a modo de residencia durante 4 años, similar a la formación realizada por otros especialistas en ciencias de la salud como es el MIR para los licenciados en Medicina.

Psiquiatra y psicólogo clínico como profesional para diagnóstico.

Una vez finalizada la residencia de manera satisfactoria se obtiene el título de «psicólogo especialista en psicología clínica», que es el único que habilita para poder desarrollar actividades en centros, establecimientos y servicios del Sistema Nacional de Salud, o concertados con él, tanto en el ámbito de la atención primaria, como en el de la atención especializada.

De la misma manera podemos hablar de la profesionalidad y formación del especialista en psiquiatría. Tras llevar a cabo la Licenciatura en Medicina y Cirugía, realiza el examen MIR para obtener una plaza de médico interno residente. Tras 4 años formándose como MIR de Psiquiatría, realizando rotaciones en diferentes servicios del Sistema Nacional de Salud, se obtiene el título de médico especialista en psiquiatría.

Desgraciadamente el intrusismo laboral es muy frecuente dentro del mundo de la salud mental.

Itinerario formativo del profesional para diagnóstico.

Es muy común encontrarse con individuos que aseguran tratar pacientes y tener una dilatada experiencia en pero que al mismo tiempo no han realizado el itinerario curricular adecuado para llevar a cabo dicho tipo de actividad profesional.
– Un psiquiatra debe haber cursado los estudios universitarios de medicina y la especialidad MIR de psiquiatría.
– Un psicólogo clínico debe haber realizado la carrera universitaria de psicología y la especialidad PIR de psicología clínica.

Evita que te engañen asegurándote tener otro tipo de formación, máster o curso de postgrado que no sea oficial ni avalado por el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Ministerio de Educación y Cultura y acude a un profesional de confianza, bien formado y acreditado por organismos competentes.

Criterios para diagnóstico de TEA.

Todos los estudios epidemiológicos se enfrentan al carácter poco preciso o ambiguo de los criterios que definen el diagnóstico de los trastornos del espectro autista, especialmente del síndrome de Asperger, porque, a diferencia de los síndromes con un claro marcador biológico, en los trastornos autistas es difícil, cuando no imposible, regirse por una ley del todo o nada.

Las personas englobadas dentro de la etiqueta de TEA (trastornos del espectro autista) o con un neurotipo diferente tienen manifestaciones clínicas heterogéneas. Una persona que reúne los criterios diagnósticos de Asperger puede tener un gran número de conductas dentro del capítulo social, que reflejan dificultades grandes en la sociabilidad, mientras que otro  puede mostrar un patrón de disfunción social moderada y mayor afectación en otras áreas como las conductas repetitivas, cumpliendo ambos criterios de TEA.

Cuestionarios que usa un profesional para diagnóstico.

Los cuestionarios de clasificación para el autismo no están diseñados para niños con síndrome de Asperger pero se han desarrollado dos nuevos cuestionarios de clasificación, diseñados para padres y maestros, para identificar a niños con riesgo de tener este síndrome.

El primero fue desarrollado en Suecia (Ehlers and Gillberg 1993). El segundo se desarrolló en Australia (Garnett y Attwood 1995). Ambos están basados en unos criterios formales de diagnóstico, la investigación en las características asociadas y en una extensa experiencia clínica.

———
Fuentes:

– Total Psique, ¿Cómo saber si el profesional que busco es el adecuado?, en http://total-psique.com/index.php/que-tratamos/como-saber-si-el-profesional-que-busco-es-el-adecuado
-Síndrome de Asperger, por Digby Tantam. Profesor de Psicoterapia Hospital Walsgrave –USA. Material extraído en la conferencia dada en el Study Week-end. «The Inge Wakehurst Trust».
-‪ Síndrome de Asperger. Síndrome Invisible de Sacha Sánchez-pardíñez, 2013.‬ Psylicom Ediciones. https://www.amazon.es/dp/B017ILF4S6
– Baron-Cohen, S. Autismo y síndrome de Asperger. 2010, Alianza editorial.
– De la Iglesia Gutiérrez, Myriam y José-Sixto Olivar Parra, Autismo y Síndrome de Asperger. Trastornos del espectro autista de alto funcionamiento. Editorial CEPE. Madrid, 2007
– Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez. Valencia, 2016. Versión digital disponible en: https://amazon.com/dp/B017IMQFYW y en formato físico se puede pedir a mundoAsperger@hotmail.com
– Cristina Abad Sanz, Josep Artigas Pallares et alii. Grupo de Trabajo de la GPC. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria. Definición, manifestaciones clínicas y clasificaciones. 2010
– El síndrome de Asperger. Intervenciones psicoeducativas. Asperger Aragón: https://Aspergeraragon.org.es/ARTICULOS/Asperger%20inter.pdf
– Mercedes Belinchón, Juana María Hernández y María Sotillo. Síndrome de Asperger. Una guía para los profesionales de la educación. (2009) Universidad Autónoma de Madrid.
– María Jesús Mardomingo, psiquiatra y pediatra del Hospital Gregorio Marañón. Psiquiatría del niño y adolescente: método, fundamentos y síndromes (1994), Madrid, ediciones Díaz de Santos.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :