Oh Snap!

img

Los trastornos de aprendizaje son culpables del 65% de fracaso escolar.

Detectar la dislexia a tiempo es fundamental para el progreso académico de los niños. En muchos casos los niños llegan a la ESO sin haber sido diagnosticados, lo que les ocasiona importantes carencias de conocimientos, baja autoestima, problemas de conducta y trastornos psicológicos. La Asociación Madrid con la Dislexia reivindica la aplicación efectiva de la Ley Orgánica de Educación de 2006, que incluye a estos niños como «alumnado con necesidades educativas especiales».

Una vez detectado el problema resulta prioritario enseñar al niño estrategias de aprendizaje como grabar las lecciones y repasarlas auditivamente en lugar de leyendo.  Las personas con dislexia presentan dificultades específicas para aprender a leer y escribir, es decir, para aprender las reglas de conversión de grafemas en fonemas.

Como consecuencia su lectura es muy lenta e imprecisa y esto puede repercutir en su rendimiento académico así como en su autoestima. Leer por sílabas y no comprender las horas del reloj son algunos de los primeros síntomas de estos niños. Escribir al revés («en espejo»), leer a trompicones o silabeando son un trastorno de lectura que, junto con otras Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA) ocasionan alrededor del 65% del fracaso escolar. No todos sus síntomas son negativos. Dado que afecta al hemisferio izquierdo, asociado al lenguaje, el cuerpo experimenta un efecto compensatorio sobre el hemisferio derecho y aumenta la creatividad, memoria a largo plazo, un oído muy fino y una alta sensibilidad para percibir su entorno.

La dislexia es un trastorno que se manifiesta en niños con un cociente intelectual normal, pero que sufren problemas cognitivos cuando empiezan a leer, que ralentizan su aprendizaje y afectan sobre todo a su capacidad comunicativa.

Las estadísticas indican que entre un 10 y un 15% de la población escolar podría tener dislexia, lo que significa que en cada aula de educación primaria puede haber entre dos y tres alumnos con este problema.

El Gobierno de Aragón difunde una guía para detectar y actuar ante la dislexia en el aula. El Departamento de Educación, Cultura y Deporte ha promovido la primera guía que se elabora en Aragón para detectar y actuar ante la dislexia en el aula, que estará disponible en la página web www.educaragon.org y a la que podrán acceder colegios e institutos aragoneses y de otras comunidades autónomas. El trabajo ha sido elaborado por un grupo de profesionales de la orientación educativa a lo largo de varios cursos escolares y pretende favorecer una detección temprana en el aula y facilitar a familias, alumnado, docentes y otros profesionales una herramienta para que la igualdad de oportunidades de los escolares con esta dificultad específica de aprendizaje sea una realidad.

Fuentes del ejecutivo autonómico explican que el objetivo del departamento es trabajar por una educación inclusiva y que todo el alumnado sin excepción alcance las competencias comunicativas clave que le permitan desenvolverse en su vida y en su etapa adulta.

La guía recoge la información teórica imprescindible para comprender la complejidad de los procesos cognitivos que intervienen en la lectura y ofrece indicadores de alerta para el alumnado más pequeño e indicadores de dislexia para los que cursan desde tercero de Educación Primaria hasta Educación Secundaria.

Proporciona también recursos para preservar la autoestima y rendimiento de los escolares que sienten que su esfuerzo, a veces, sirve de poco ante la lectura, y da consejos a las familias con estrategias que pueden seguir según la edad de sus hijos.

Un equipo de orientadoras aragonesas ha trabajado durante varios cursos para determinar indicadores de alerta y claves para ayudar a familias y docentes a actuar ante esta dificultad de aprendizaje.

El trabajo –elaborado por un grupo de profesionales de la orientación educativa a lo largo de varios cursos escolares- pretende favorecer una detección temprana en el aula y facilitar a familias, alumnado, docentes y otros profesionales una herramienta para que la igualdad de oportunidades de los escolares con esta dificultad específica de aprendizaje sea una realidad.

Las orientadoras autoras de la guía -Silvia Bolea Viñuales, Mª Dolores Conde Jiménez como coordinadora, Begoña Panadero Fernández, Isabel Pérez Pascual, Mirian Valtueña Floria y Laura Vicente Mérida- han recogido en la guía información teórica imprescindible para comprender la complejidad de los procesos cognitivos que intervienen en la lectura. Asimismo,  recalcan la importancia de la detección temprana de la dislexia.

Por esta razón, las autoras ofrecen indicadores de alerta para el alumnado más pequeño e indicadores de dislexia para los que cursan desde 3º de la Educación Primaria hasta la Educación Secundaria. Además, ofrecen numerosas estrategias y actuaciones metodológicas, junto con propuestas para la evaluación y para la elaboración de adaptaciones curriculares.

Proporcionan del mismo modo recursos para preservar la autoestima y rendimiento de los escolares que sienten que su esfuerzo, a veces, sirve de poco ante la lectura. Y dan claves a las familias con estrategias que pueden seguir según la edad de sus hijos e hijas.

Para ellas está destinado el anexo de actividades y juegos que ayudan a fortalecer los lazos afectivos. Se trata de actividades para trabajar de forma lúdica los procesos cognitivos implicados en la lectura y actividades de animación a la lectura.

«Tener dislexia significa tener que trabajar tres veces más que el resto para conseguir buenos resultados. Pero, a pesar de todo, son capaces de hacerlo, solo necesitan un poco de apoyo (…) Tener dislexia significa tener que trabajar tres veces más que el resto para conseguir buenos resultados. Pero, a pesar de todo, ellos y ellas son capaces de hacerlo, solo necesitan un poco de apoyo. En la vida de muchos alumnos y alumnas con dislexia, existe un docente que supo ver más allá de los malos resultados académicos y descubrió a la persona y a su dificultad oculta”,  apuntan desde la Asociación de Dislexia de Aragón.

Existe un fuerte componente genético que puede determinar la aparición de la dislexia, pero este no sería el único factor, puesto que algunos niños son los únicos que la padecen en su familia. El diagnóstico no es tarea fácil; las asociaciones critican que el profesorado no está suficientemente preparado para detectar los casos de dislexia a tiempo y que en la mayoría de las ocasiones se tacha al niño de vago, inmaduro o revoltoso.

Además, las pruebas diagnósticas son muchas y variadas, pese al esfuerzo que algunos expertos están haciendo para extender el uso del «ABC Dislexia», una prueba única que mide el nivel intelectual del niño y cualidades como la capacidad de atención, la memoria, la percepción y el carácter emotivo. ABC Dislexia es un programa estructurado y secuencial diseñado específicamente para escolares disléxicos, aunque también puede ser utilizado por niños que tienen dificultades para aprender a leer y escribir.

Está compuesto por cuatro módulos, correspondientes respectivamente a las letras B, D, P y T, en los que se abordan mediante numerosas actividades, las dificultades que plantean cada una de ellas. Se ha puesto el énfasis en estas letras puesto que son las más dificultosas para los niños con dislexia. En el programa se trabaja conjuntamente el desarrollo de la conciencia fonológica y el aprendizaje de las correspondencias grafema-fonema desde una metodología multisensorial, puesto que varios estudios han demostrado que este enfoque produce progresos más importantes en la lectura y en la escritura.

Además se contemplan otros procesos del lenguaje escrito, como la automatización y la compresión lectora, la calidad de la letra o la producción de textos. Cada módulo está compuesto por un atractivo cuaderno de actividades para el alumno y por un manual para el profesor en el que se explican pormenorizadamente las actividades y que incluye los registros de evaluación necesarios para comprobar el progreso del niño y adaptar la intervención a sus necesidades.

A pesar de que la dislexia nunca desaparece con el paso de los años y el esfuerzo de los niños y sus familias este trastorno llega a disimularse.



Fuentes:
– El Heraldo de Aragón: Los trastornos de aprendizaje como la dislexia, culpables del 65% del fracaso escolar.  https://heraldo.es/noticias/suplementos/salud/2014/09/29/habitos_saludables_para_mejorar_rendimiento_escolar_312856_1381024.html
– ABC-Dislexia: https://web.teaediciones.com/ABC-Dislexia-Programa-de-Lectura-y-Escritura.aspx
– El periódico de Aragón: https://elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/gobierno-difunde-guia-detectar-actuar-dislexia-aula_1232666.html
– El Heraldo de Aragón: Hábitos saludables para mejorar el rendimiento escolar.
https://heraldo.es/noticias/suplementos/salud/2014/09/29/habitos_saludables_para_mejorar_rendimiento_escolar_312856_1381024.html
– EducAragón: https://educaragon.org/noticias/noticias.asp?idNoticia=12965
– Asociación dislexia Aragón: https://www.dislexiaaragon.org/
– Asociación Madrid con la dislexia: https://madridconladislexia.org/

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :