
Los peligros de Internet para menores.
Los centros educativos también deben observar la debida diligencia con los tratamientos de datos personales que se efectúen en el Centro, incluyendo los que se producen como consecuencia de la llegada de las tecnologías a las aulas, velando por que se reúnan las garantías para el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa de protección de datos. Entre las informaciones y normas internas que deberían de dictarse se indican, a modo de orientación práctica, las siguientes:
– Los usuarios deben tener especial cuidado al publicar imágenes y vídeos mediante apps y herramientas en nube para no poner en riesgo la intimidad de otras personas.
– Se recomienda leer la información sobre el servicio (política de privacidad y condiciones de uso) antes de empezar a utilizarlo.
– Al utilizar redes sociales se recomienda configurar las opciones de privacidad en el perfil de usuario para permitir el acceso a la información publicada a un grupo conocido y previamente definido de usuarios.
– Al facilitar datos en cualquier ámbito (en cualquier tipo de aplicación, en el registro de usuarios, en los contenidos) evitar incorporar datos del domicilio de los menores y otros datos personales que puedan poner en peligro su seguridad. Debe recomendarse no atender la demanda que puedan tener las aplicaciones para recabar datos personales, que pueda llevar al tratamiento de datos excesivos.
– Las contraseñas deben ser robustas, evitando las que sean fáciles de
adivinar por otras personas, con suficientes caracteres y compuestas por
mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales. No se deben de facilitar nunca a otras personas.
Para resolver dudas y asegurarse que se cumplen todos los requisitos de seguridad y privacidad del alumno o la alumna puede consultarse la página Web de INCIBE, El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España. Se conocía anteriormente como Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación y es una sociedad dependiente de la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital (SESIAD) y está consolidada como entidad de referencia para el desarrollo de la ciberseguridad y de la confianza digital de ciudadanos, red académica y de investigación, profesionales, empresas y especialmente para sectores estratégicos.
_______________
Fuentes para consulta:
– Informe sobre la utilización por parte de profesores y alumnos de aplicaciones que almacenan datos en nube con sistemas ajenos a las plataformas educativas:
https://agpd.es/portalwebAGPD/canaldocumentacion/publicaciones/common/Guias/2018/Orientaciones_apps_datos_alumnos.pdf
– Privacidad y seguridad en Internet:
https://agpd.es/portalwebAGPD/canaldocumentacion/publicaciones/common/Guias/2016/Privacidad_y_Seguridad_en_Internet.pdf
– Incibe, Instituro nacional de Ciberseguridad: https://www.incibe.es/