La inteligencia emocional es la capacidad que tiene una persona para conocer e interpretar las emociones humanas, tanto externas como propias.
El sistema educativo actual está basado en currículos de obligada impartición y objetivos a los que el alumnado ha de llegar para obtener el aprobado pero, aunque se dice que son contenidos transversales, no se educa a los alumnos y alumnas en competencias básicas que les convierta en ciudadanos, en personas, en seres humanos con valores, por lo que se puede afirmar que aprender a aprender es la competencia básica del aprendizaje.
Es decir, no basta con enseñarle a los alumnos una serie de temas y contenidos, sino que hay que dotarles de las herramientas necesarias para buscar información, para crecer en el aprendizaje y saber encontrar conocimiento por su cuenta.
Hay que enseñarles a aprender y dentro de ese aprendizaje hay que fomentar la ética, la inclusión, la no discriminación, la aceptación de las diferencias, etc.
El trabajo que presenta la Universidad VIU apuesta por la formación emocional de los estudiantes como herramienta para aumentar la motivación, ya que las emociones negativas producen una motivación negativa para evitar la realización de la tarea y a comprometerse, en su lugar, con otras tareas.
Hablar de motivación es hablar de un componente de la inteligencia emocional que conforma la parte socio-personal de las competencias emocionales (Bisquerra y Pérez-Escoda, 2007). Esta capacidad permitirá al alumno orientarse a la consecución de las metas programadas y poner en marcha toda una serie de recursos personales que le permitan alcanzarlas y por lo tanto tener éxito.
La inteligencia emocional consiste en gestionar adecuadamente las distintas emociones que sentimos los seres humanos y, sobre todo, aprender a gestionar las emociones negativas como el miedo, odio, rencor, etc.
Es la capacidad de sentir, de entender, de guiar el pensamiento de forma inteligente, de controlar y modificar los estados anímicos en sí mismo y en los demás, de hacer frente con éxito a las presiones de la vida, de saber actuar con determinación y firmeza cuando se trate de defender posiciones fundamentales.
«La educación emocional pretende dar respuesta a un conjunto de necesidades sociales que no quedan suficientemente atendidas en la educación formal. Existen múltiples argumentos para justificarla. Así, por ejemplo, un sector creciente de la juventud se implica en comportamientos de riesgo, que en el fondo suponen un desequilibrio emocional, lo cual requiere la adquisición de competencias básicas para la vida de cara a la prevención.» Rafael Bisquerra.
Este estudio se centra en demostrar que un currículo escolar reforzado o apoyado en la adquisición de competencias emocionales aumentará la motivación en los alumnos y, por consiguiente, puede contribuir a mejorar los resultados de los estudiantes.
Las actitudes establecen la forma en que los seres humanos nos relacionamos entre sí, y son más determinante para el éxito y la felicidad personal, que las cosas que nos ocurren. Por ello en similares circunstancias unas personas triunfan y son felices mientras que otras fracasan y son infelices.
Existen actitudes externas que se originan como reacción ante los estímulos o acontecimientos del entorno, determinando la manera en que nos relacionamos con los demás y, por lo tanto, favorecen o perjudican la convivencia y el éxito en las relaciones de la gente. Existen también actitudes internas, que son la forma de reaccionar frente a los estímulos que se producen en cada uno de nosotros (sentimientos, ideas, temores, recuerdos, etc.)
Puede descargar EL INFORME gratuitamente AQUÍ.
La inteligencia emocional no es sólo una cualidad individual. Las organizaciones y los grupos poseen su propio aprendizaje emocional, determinado en gran parte por la habilidad en inteligencia emocional de sus líderes.
Conocer una serie de habilidades con respecto a la inteligencia emocional nos permite ser más libres y poder alcanzar nuestros objetivos. El conocimiento de las emociones se apoya en la habilidad más básica, que es comprenderse bien a sí mismo: Es producto de la filosofía de la vida, de los principios, valores, criterios y creencias; así como del temperamento y del carácter, de la persona.
Según Sonia Fernández Becerra, psicóloga, la vida psíquica es resultado de un esfuerzo permanente de simbiosis entre 2 cerebros, el cognitivo y el emocional. El cerebro cognitivo es consciente, racional y está volcado en el mundo externo.
Se corresponde con el cerebro nuevo o neocortex. El neocórtex recoge información de cognición, lenguaje y razonamiento. La atención, inhibición de impulsos e instintos, el comportamiento moral, la concentración y planificar eventos futuros pertenecen a este cerebro.
El cerebro emocional es el inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo.
Sería el cerebro antiguo, reptiliano.o límbico, que recoge información que viene del cuerpo y responde controlando el equilibrio fisiológico: respiración, ritmo cardíaco, tensión arterial, apetito, líbido, secreción de hormonas y sistema inmunitario.
Este cerebro guarda mayor intimidad con el cuerpo que el cerebro cognitivo, por ello es más fácil acceder a las emociones a través del cuerpo que mediante la palabra.
Cerebro cognitivo y emocional reciben casi a la vez la información del mundo que nos rodea. En este momento, pueden hacer dos cosas, cooperar o pelear por controlar el pensamiento, las emociones y el comportamiento. Una vez hayan decidido cómo van a funcionar, si cooperando o a través de la competición, saldrán a la luz nuestros sentimientos y la forma en la que nos relacionamos con los demás. La competición nos hace débiles, mientras que si cerebro emocional y cognitivo juegan a la vez complementándose, el cerebro emocional guiándonos en lo que queremos vivir, y cerebro cognitivo avanzando de la manera más inteligente, sentimos coherencia en nuestro interior y la sensación de estar donde quieres en la vida.
Fuentes:
– Informe de la Universidad internacional de Valencia: https://www.universidadviu.es/investigacion/informes/psicologia/inteligencia-emocional-motivacion-estudiante-rendimiento/#cf6_field_
– Inteligencia emocional y empatía. https://www.mundoAsperger.com/2018/01/inteligencia-emocional.html
– Sonia Fernández Becerra en https://soniafernandezbecerra.com/guia-gratis/
– Educación emocional, inteligencia emocional y sistema educativo: https://www.mundoAsperger.com/2018/04/educacion-emocional-inteligencia.html