Oh Snap!

img

Regulación, autorregulación y otros conceptos relacionados.

Una de las principales manifestaciones de los trastornos del espectro autista, TEA, es el déficit en la autorregulación emocional, o la inestabilidad emocional. 

Esto se traduce en:
– Déficits en la autorregulación del aurosal fisiológico causado por emociones intensas.
– Dificultades en la inhibición de conductas inapropiadas en respuesta a emociones positivas o negativas.
– Problemas para centrar la atención después de emociones intensas.
– Desorganización de la conducta coordinada en respuesta a una activación emocional.
Las habilidades sociales tendrán que ser enseñadas con esfuerzo para que puedan encontrar un lugar en el mundo, así que aproveche todas las oportunidades para explicar situaciones en forma repetida y un día… Tenga en cuenta que los artículos tales como este suelen detallar todos los problemas que se pueden encontrar dentro de un síndrome pero esto no significa que todos presentarán la totalidad de los problemas. Cada persona también tendrá diversos niveles de logros y de dificultades. (Síndrome De Asperger. Rosalyn Lord. Original en inglés en: www.Asperger.org Traducción realizada por: Marcelo Dantur y revisada por Ana González Carbajal). 

Pueden desarrollarse estrategias para reducir la tensión que experimentan en determinadas situaciones las personas con Asperger o autismo. Por ejemplo, las advertencias de que una actividad debe terminar en «X» minutos puede ayudar con los mayores. A medida que los niños crecen algunos problemas se resolverán con más facilidad pero al igual que con el resto de los niños los problemas existirán.

El concepto de regulación se ha convertido en un concepto central con respecto a los procesos de desarrollo. En palabras de Schore (1996) «el concepto de regulación es uno de los pocos constructos teóricos utilizados por, literalmente, todas las disciplinas científicas«. Dante Cicchetti, en el Editorial del número especial de la revista Development and Psychopathology sobre los procesos reguladores, escribe lo siguiente: «… los procesos reguladores pueden examinarse en la actualidad a lo largo de varias dimensiones separadas, aunque interrelacionadas, que van desde los microniveles de la organización biológica a través de los macroniveles de la organización social, cultural y familiar. Los sistemas biológicos y socioculturales se conciben como reguladores principales en el desarrollo normal y patológico «. 
En el mismo número especial Porges (1996) comenta su modelo jerárquico de autorregulación.

Este autor propone cuatro niveles:
– El nivel I se refiere a los procesos neurofisiológicos,
– el nivel II a los fisiológicos,
– el III a los procesos motores y
– el IV a procesos dirigidos a negociar interacciones sociales, que son contingentes con feedback ambiental.
Propone este autor un método para la evaluación neurofisiológica de estos niveles de autorregulación (especialmente los niveles I y II), utilizando la medición del tono cardíaco vagal. 

Schore (1996) propuso un acercamiento multinivel para comprender las bases estructurales y funcionales del desarrollo de la regulación del afecto en bebés desde el nacimiento hasta los 24 meses. Describe las transacciones entre la figura cuidadora principal y el bebé.

Estas transacciones «actúan como entorno facilitador del crecimiento para la maduración posnatal de un sistema específico cortico-límbico en el cortex prefrontal que media las funciones reguladoras, homeostáticas y de apego«. Fallos en este complejo proceso pueden ocasionar futuras psicopatologías.

Más recientemente, el grupo de Tours (Adrien, Martineau, Barthélémy, Bruneau, Garreau y Sauvage), ha realizado una investigación sobre la regulación en autismo y concluyen que los niños y niñas con autismo «tenían mucha más dificultad que los niños y niñas con retraso mental para ejecutar tareas de regulación de la actividad (…). Por lo tanto, en los niños y niñas autistas (…) estaba más alterada la capacidad para ejecutar y regular la propia conducta«. Es decir, hay una deficiencia básica de regulación en el autismo.

Regulación del arousal y autismo:

Arousal es el nivel de activación cerebral. Implica tanto el ritmo de los procesos cerebrales como el nivel general de atención frente a los estímulos del medio y está regulado por el sistema de activación reticular. Puede variar desde un nivel de sobreactivación, como en el caso de emociones intensas o de estados de alerta, hasta un nivel atencional óptimo para la acción intencional, o hasta niveles de infraactivación, como en el caso de estados de relajación o de sueño.

Las personas con autismo tienen una pobre regulación del arousal. Tienen graves déficits en la modulación del arousal. Concretamente, Dawson y Lewy (1989) sostenían que la capacidad de procesar estimulación social en los niños y niñas con autismo puede estar disminuida debido a su novedad, complejidad e impredecibilidad. Estas características ocasionan que «los estímulos sociales puedan ser particularmente elevadores del nivel del «arousal» y, por tanto, puede que sea más probable que excedan en el niño el umbral mínimo de aversión «. Si los estímulos sociales (sutiles, complejos, pasajeros y variados) son elevadores del nivel el arousal, entonces habrá problemas para establecer relaciones sociales armonizadas. Es decir, habría alteraciones en los procesos reguladores.

Desarrollo de la autorregulación:
Sería de gran importancia crear métodos para evaluar los procesos reguladores. Podemos alimentar la autorregulación mediante enseñar a hacer elecciones (p.e. elegir entre dos deseos). También es importante tener en cuenta las claves del contexto relativas a las posibilidades de una acción. Así, podemos enseñar a inhibir algunas acciones dependiendo de las claves del contexto (p.e. enseñar una clave para informar que algo, en ese momento, no es apropiado hacerlo). Otro modo de desarrollar la autorregulación es enseñar habilidades de relajación.

Regulación, autorregulación y otros conceptos relacionados., MuNDo AsPeRGeR
Javier Tamarit para el periódico 20Minutos.

 «Podemos llevar a cabo una desensibilización sistemática a estímulos nuevos o a cambios en el entorno utilizando la relajación. Podemos utilizar un monitor de ritmo cardíaco para conocer el nivel de relajación y mejorarlo.» (Javier Tamarit). 

____________
Fuentes:
– Análisis y propuestas para la intervención en los trastornos del espectro autista. Javier Tamarit. https://mundoasperger.com/2016/02/analisis-y-propuestas-para-la.html
– Regulación, autorregulación y otros conceptos relacionados. https://mundoasperger.com/2017/07/regulacion-autorregulacion-y-otros.html
– Grupo de Estudio de Trastornos del Espectro Autista. Instituto de Investigación de Enfermedades Raras- Instituto de Salud Carlos III. – “Comportamiento repetitivo en niños con autismo de alto funcionamiento y trastorno obsesivo compulsivo”. Zandt, F.; Prior, M.; Kyrios, M. (2007) Repetitive Behaviour in Children with High Functioning Autism and Obsessive Compulsive Disorder.
– Libro «Mundo Asperger y otros mundos», de Sacha Sánchez-Pardíñez. El libro digital está disponible en: https://amazon.com/dp/B017IMQFYW
– Adrien, J.L., et alii (1995): «Disorders of regulation of cognitive activity in autistic children». Journal of Autism and Developmental Disorders, 25,3, 249-263.
– Baron Cohen, S. (1989): «Do autistic children have obsessions and compulsions?» British Journal of Clinical Psychology, 28,193-200.
– Ciccetti, D. (1996): «Regulatory processes in development and psychopathology». Development and Psychopathology, 8, 1-2
– Dawson y Lewy, (1989): «Arousal, attention and the socioemotional impairments of individuals with autism» En G. Dawson (ed): Autism: Nature, diagnosis and treatment. New York: The Guilford Press (p. 49-74)
– Happè, F. (1994): «Annotation: Current psychological theories of autism: the «theory of mind» account and rival theories». Journal of Child Psychology and Psychiatry, 35, 2, 215-229.
– Hashimoto, Tayama et alii. (1995): «Development of the brainsetm and cerebellum in autistic patients» Journal of Autism and Developmental Dosorders, 25, 1-18.
– Hughes y Russel, (1993): «Autistic children’s difficulty with mental disengagement from an object: Its implications for Theories of Autism». Developmental Psychology, 29, 3, 498-510.
– Hutt, C. el alii. (1975): «Cardiac arrhythmia and behaviour in autistic children». Acta Psychiatric Scandinava, 51, 361-372.
– Kanner, L (1943): «Autistic disturbances of affective contact». Nervous Child, 2, 217-250.
– Loverland, K. (1991): «Social affordances and interaction II: Autism and the affordances of the human environment». Ecological Psychology 3, 2, 99-119.
– Ozonoff, S. et alii. (1991): «Executive ffunction deficits in high-functioning autistic individuals: Relationship to theory of mind». Journal of Child Psychology and Psychiatry, 32,7,1081-1105.
– Ozonoff, S. et alii. (1994): «Excecutive function abilities in autism and Tourette Syndrome: An information processing approach». Journal of Child Psychology and Psychiatry, 35,6,1015-1032.
– Porger, S.W. (1996): «Physiological regulation in high-risk infants: A model for assessment and potential intervention». Development and Psychopathology, 8, 43-58.
– Schore, A.N. (1996): «The experience-dependent maturation of a regulatory system in the orbital prefrontal cortex and the origin of developmental psychopathology». Development and Psychopathology, 8, 59-87.
– Síndrome de Asperger. Síndrome invisible. 2013, Sánchez-Pardíñez, S., Psylicom Ediciones, colección de materiales para TEA.
– Estrategias para el desarrollo de habilidades de planificación, de la flexibilidad y de la autorregulación en personas con TEA: https://www.mundoAsperger.com/2017/07/estrategias-para-el-desarrollo-de.html
– Regulación, autorregulación y otros conceptos relacionados: https://www.mundoAsperger.com/2017/07/regulacion-autorregulacion-y-otros.html
– Guía informativa para familias de personas con trastornos del espectro autista. Federación Autismo Madrid por encargo de la Dirección General de Atención a Personas con Discapacidad de la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid. Coordina Laura Hijosa Torices: https://madrid.org/bvirtual/BVCM014017.pdf
– CERMI. Guía de recursos para el alumnado con discapacidad. Madrid: CERMI y MEC. La elaboración de la guía se inscribe en las actuaciones emanadas del Foro para la Atención Educativa a Personas con Discapacidad, órgano de consulta y de diálogo entre la Administración General del Estado y las organizaciones de ámbito estatal que representan a las personas con discapacidad: https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/guiadiscapacidadmeccermi.pdf

– ¿Es posible la autorregulación?: https://www.mundoAsperger.com/2017/08/es-posible-la-autorregulacion.html
– Propuesta de intervención para la adquisición de habilidades de la vida diaria y habilidades sociales en un niño con TEA, Universidad Internacional de La Rioja, Eunate Goyoaga Zabalbeitia, 2017. Disponible en: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5880/GOYOAGA%20ZABALBEITIA%2C%20EUNATE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
– Trucos para la regulación vía terapia ocupacional: https://www.mundoAsperger.com/2017/11/trucos-para-la-regulacion-via-terapia.html
– MalagaHoy.es https://malagahoy.es/article/malaga/920538/quotcuidado/con/compensar/la/falta/dedicacion/los/hijos/con/maquinitasquot.html
– Atención temprana en: https://mundoasperger.com/2016/03/atencion-temprana.html
– Atención temprana e intervención en la primera infancia en: https://mundoasperger.com/2016/03/atencion-temprana-e-intervencion-en-la.html
– Atención temprana en los trastornos del espectro autista y específicamente en las chicas, en: https://mundoasperger.com/2017/04/atencion-temprana-i-jornada-de-atencion.html

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :