Oh Snap!

img

Hablamos de autismo desterrando mitos.

Rv. Se sigue utilizando el término “autismo” asociado a connotaciones negativas porque se parte de mitos e informaciones falsas como que:

   – Las personas con autismo no pueden interactuar o comunicarse,
   – las personas con autismo viven en su mundo,
   – las personas con autismo son incapaces de sentir, etc.

Esto da pie a que cada vez más periodistas, políticos o líderes de opinión se sumen al uso abusivo del término “autista” para descalificar.

Es decir, leemos en los medios de comunicación o escuchamos en boca de políticos «gobierno autista» o «fulanito es autista» cuando quieren expresar que ese gobierno o esa persona no cumple con su trabajo, no escucha, no se entera de la realidad, no muestra empatía con los problemas, es incapaz de ofrecer soluciones o carece de sentimientos.

¿Por qué hace falta recurrir –y herir con ello la dignidad- a un colectivo de personas para atacar y descalificar a otra persona o colectivo?

Mal uso de la terminología.

Entendemos que hay desconocimiento en el mal uso del término y asumimos que convivir con el autismo implica también una importante labor de concienciación en la sociedad: convenceremos siempre desde el respeto. 

Al igual que todos los seres humanos, la realización de las personas en el espectro autista es ilimitada.

Las personas con trastornos del espectro autista (TEA) comparten muchas características, necesidades y deseos con las personas de su edad sin este diagnóstico.

¿Qué es el autismo?

El autismo es un síndrome con un espectro muy amplio, no es una enfermedad. Afecta de forma diferente a cada persona así que no hay dos iguales y por eso no se puede nunca generalizar.

Sin embargo, sí sabemos que las áreas en las que se manifiesta son:

– Dificultades –no incapacidad- en el lenguaje y la comunicación.

En el caso del conocido como «síndrome de Asperger» se trata esencialmente de díficultades pragmáticas.

Encontraremos personas que no hablan pero se comunican con gestos o pictogramas, y personas capaces de dominar varios idiomas.

– Dificultades –no incapacidad- en las relaciones sociales.

Encontraremos personas que eluden el contacto visual o se aturden en ambientes ruidosos y personas que ofrecen conferencias.

Intereses restringidos y repetitivos, que con una buena estimulación pueden ampliarse siempre y llegar a ser muy útiles.

Hay muchas cosas que diferencian a las personas con TEA pero también tienen muchas cosas en común, puntos fuertes y puntos débiles, y aunque todos somos diferentes, con o sin autismo, no hay que olvidar que todos tenemos los mismos derechos.


Los mitos que se deben evitar:

Carencia de sentimientos.

Las personas con autismo sienten: lloran, se ríen, se alegran, se entristecen, se enfadan, sienten celos… En ocasiones pueden tener dificultades para canalizar las emociones, pero saben demostrar que las sienten.

Aislamiento en su propio mundo.

Los esfuerzos por comunicarse son grandiosos. Ni viven en otra galaxia ni mirando a una pared. Forman parte del mundo, una sociedad donde hay cabida para la diversidad.

– La falta del cariño de los padres provoca el autismo.

Hace ya mucho tiempo que se erradicó la teoría de las “madres-nevera”, que tanto daño ha provocado. Se nace con autismo. Es decir, hay un origen genético.

– Las personas con autismo tienen discapacidad intelectual o, por el contrario, son capaces de habilidades prodigiosas.

En realidad, el retraso mental es una comorbilidad, no una condición propia del autismo. Hay personas con autismo que además tienen discapacidad intelectual y las hay también que no la tienen; las hay que tienen capacidades asombrosas, y las hay que no las tienen.

– La inevitable segregación.

Debe desterrarse la falsa creencia de que las personas con autismo sólo pueden vivir o desarrollarse en centros segregados, sin relación con el resto de las personas con la intención de protegerlas.

Esto en ningún caso debe ser así.

Al contrario, la inclusión social es una de las claves para lograr una mejora de la calidad de vida de las personas con TEA y un factor esencial para incrementar sus capacidades de adaptación, su desarrollo personal y su calidad de vida.

Con los apoyos adecuados, las personas con TEA pueden aprovechar las oportunidades de participación en entornos ordinarios, lo que favorece que puedan disfrutar de una vida social integrada y normalizada, y contribuye a su desarrollo personal.

– La infancia permanente.

Con demasiada frecuencia, los medios hablan de «niños autistas», pero casi nunca de «adultos autistas».

Es necesario que la sociedad conozca y entienda tanto a los niños como a los adultos afectados por autismo.

– ¿Son autistas o tienen autismo?

La mayoría de padres creen que es mejor emplear la fórmula «persona con autismo» en lugar de utilizar simplemente la palabra «autista».

Así se pone de relieve la condición de persona, con sus características y diferencias, independientes del autismo. Además, definir a una persona por una discapacidad es una forma de discriminación.

Sin embargo las personas adultas con síndrome de Asperger o autismo altamente funcional defienden, a menudo, que como no se trata de una enfermedad sino de una manera diferente de vivir lo adecuado es usar la expresión «autista» en vez de «persona con autismo».

– Definición de los diccionarios.

El uso del autismo asociado a connotaciones negativas se escuda en ocasiones en la definición que aparece en los diccionarios, sobre todo el DRAE. 

En conclusión.

RECUERDA: Las personas con autismo sí nos comunicamos, nos esforzamos a diario, sentimos y no somos ni indiferentes ni vivimos en nuestro mundo. Con o sin lenguaje tenemos mucho que decir.

Escúchanos y conócenos en lugar de difundir mitos o utilizar la palabra “autismo” para descalificar a otras personas. 

Lo desconocido, además de asustar, alienta la difusión de informaciones falsas.

Tenemos que dar a conocer la visión positiva del autismo a la par de fomentar un tratamiento digno para todos los diagnosticados.

Autismo no es sinónimo de personas indiferentes que viven aisladas en su mundo. Las personas con autismo son luchadores natos que se esfuerzan a diario y les es difícil entender la ironía, los juegos de palabras o la mentira –pero hasta eso aprenden en muchos casos con la estimulación adecuada-.

Si se conociera la realidad del autismo, a nadie se le ocurriría más que asociarlo con “superación”, “esfuerzo”, “nobleza”, “cariño” o “sensibilidad”. Hablamos de autismo desterrando mitos., MuNDo AsPeRGeR

Prevalencia.

La prevalencia del autismo hoy en día es lo suficientemente significativa como para promover acciones de información y sensibilización, con afirmaciones que se apoyen en evidencias científicas y ajustadas a la realidad.

Hoy en día los avances se producen siempre y, muchas veces, a pasos de gigante.

Con una estimulación adecuada, cuanto más intensa mejor, las personas diagnosticadas con autismo evolucionan hacia metas impensables hace unos años. Por eso debemos luchar todos juntos para favorecer la inclusión.

———
Fuentes de consulta:

Aquí dejamos el listado de fuentes y textos oara consulta y ampliar conocimientos.

– Normas de práctica clínica. Guía rápida de consulta para padres y profesionales. Niños de 0 a 3 años. Departamento de salud de Nueva York: https://www.health.ny.gov/publications/5307.pdf

– Malas praxis y mitos relacionados con el autismo y el síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/malas-praxis-y-mitos-sobre-los/ 

– Hablamos del autismo desterrando mitos: https://mundoasperger.com/hablamos-de-autismo-desterrando-mitos/

– «Super cuidadores. Univerdidad Internacional de La Rioja» en el enlace: http://cuidadores.unir.net/informacion/enfermedades/raras/1159-6-falsos-mitos-sobre-el-sindrome-de-Asperger 

– Mitos, presuposiciones falsas y errores que cometemos a la hora de comunicarnos con una persona con síndrome de Asperger o autismo: https://mundoasperger.com/mitos-presuposiciones-falsas-y-errores/

– Más sobre mitos relacionados con el síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/acabemos-con-los-topicos/ 

– Autismo Madrid. Conocer bien el autismo: una guía para hablar correctamente de las personas con autismo. En https://goo.gl/MT0anW 

– Periódico 20 Minutos. Conocer bien el autismo: una guía para hablar correctamente de las personas con autismo. https://20minutos.es/noticia/1715920/0/conocer-autismo/guia-hablar/correctamente/

– Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Guía de autismo en lectura fácil, https://oadis.msssi.gob.es/novedades/docs/tripticosAutismo.pdf 

– Mitos del autismo, a través de: http://autismosinmitos.blogspot.com/

The Complete Guide to Asperger’s Syndrome, Tony Attwood. 2015

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :