Oh Snap!

img

La inclusión es un como un unicornio.

Rv. La inclusión hoy por hoy es una utopía, un deseo que tenemos las familias de personas diversas y un derecho que ellas tienen pero al que no se atiende.

Es como un unicornio porque todo el mundo tiene una idea de cómo es pero no se ha visto ni se ve, porque no existe. Es una fantasía.

Mientras no consigamos que los padres y madres valoren como una experiencia enriquecedora, positiva y útil para sus hijos, convivir o estudiar con niños diferentes, no conseguiremos inclusión/ integración.

No se trata de lograr un «con mi hijo va a clase un niño diferente y no pasa nada» sino de conseguir un «qué suerte que justo ese niño diferente vaya a clase con mi hijo porque va a tener una experiencia y aprendizaje desde pequeño que es impagable«. ¡Hay que cambiar la fórmula!

¿Inclusión e integración son realmente dos conceptos diferentes?, ¿o son sinónimos de una misma idea?

Ambas opciones se encuentran representadas en diccionarios, enciclopedias, páginas Web, textos sobre educación e incluso textos oficiales  (por ejemplo del Ministerio de Educación o de algunas Concejerías de cultura y educación de diferentes comunidades autónomas).

Lo importante es eliminar los sistemas educativos segregadores y propiciar la búsqueda de estrategias, metodologías y espacios buscando que el derecho de educación para todos sea una realidad.


Definiciones comunes.

Terminológicamente incluir sería poner algo o a alguien dentro de una cosa o de un conjunto, o dentro de sus límites; e integrar, dicho de diversas personas o cosas, significa constituir un todo; completar un todo con las partes que faltaban, hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo, comprender,  y aunar, fusionar dos o más conceptos, corrientes, etc., divergentes entre sí, en una sola que las sintetice.

Así, incluir a alguien (en el colegio) es meterle en el grupo (dejar que se matricule y vaya a clase) y, sin embargo, integrar a alguien supone habilitar todos los medios posibles para que su inclusión sea efectiva, es decir, conseguir que esa persona participe plenamente de todo lo que hace el grupo (habilitar las ayudas necesarias para que una persona con sordera pueda entender las explicaciones de sus maestros, un niño con movilidad reducida pueda jugar en el patio o una persona con autismo pueda asistir a una clase ordinaria socializando con normalidad con el resto de compañeros).

Origen del concepto.

La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad.

Es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante en la práctica educativa.

Defiende que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él.

Proceso para inclusión.

El proceso de inclusión pretende minimizar las barreras para que todos participen sin importar sus características físicas, mentales, sociales, contextos culturales, etc.

Desde esta postura resultan criticables, por su carácter excluyente, los modelos de integración basados en el uso de espacios y tiempos separados para el trabajo con determinados alumnos con problemas (por ejemplo las aulas específicas, aulas cyl, etc).

Con la inclusión se favorecen las prácticas educativas y didácticas que no solo acojan la diversidad sino que saquen provecho de ella.

Estrategias de inclusión e integración.

Existen diversas propuestas internacionales que muestran estrategias para la inclusión total del alumnado aunque se debe tomar en cuenta que muchas veces, debido a las características de los estudiantes, la inclusión total no se logra.

Sin embargo hay maneras de incluir y ser incluidos en la dinámica regular de las escuelas como la creación de módulos de aprendizaje, actividades, talleres o espacios extraescolares que propiciarán la inclusión y el aprendizaje colaborativo.

Los centros de educación especial en la educación inclusiva, las aulas especiales y si deberían o no desaparecer, son los temas de los que habla este vídeo de Ignacio Calderón Almendros:

«Dejo aquí una intervención que la semana pasada hice en unas jornadas a las que acudieron representantes de los centros de educación especial de toda Andalucía, que abunda en el papel que los profesionales de los centros de educación especial pueden ocupar en la transición a la escuela inclusiva«.

Esta grabación se llevó a cabo para ser presentada el día 4/12/17 en Granada a representantes de los 58 centros específicos se dieron cita en unas jornadas organizadas por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía para reflexionar sobre el papel de estos en la construcción de un modelo de escuela.

Ignacio Calderón Almendros es profesor de Teoría de la Educación en la Universidad de Málaga (España). Investiga la diversidad y los procesos de exclusión e inclusión educativa para contribuir a que la escuela sirva a todas las personas. Doctorado en pedagogía imparte clases de «Teoría de la Educación» y «Educación y cambio social» a futuros pedagogos y a docentes de Primaria e Infantil.

También imparte docencia en el Máster en «Cambio Social y Profesiones Educativas» y en el Programa de Doctorado «Educación y Comunicación Social» de la Universidad de Málaga, así como en el Diploma Superior en Pedagogías de las Diferencias de FLACSO (Argentina).

Calderón Almendros habla en este vídeo «destacando la importancia del rol de los docentes de educación especial en la transformación de los espacios escolares llamados «comunes» en ámbitos de inclusión educativa. En la práctica real no se respetan ni las resoluciones ministeriales, ni las leyes que adhieren a las convenciones internacionales para personas con discapacidad como para personas víctimas de violencia. Las barreras se tornan cada vez más duras y no hay ajustes razonables ni empatía en la comunidad educativa«, dice Laura Dillón, de la post producción de Radio en Frecuencia Azul, que también es emprendedora en proyectos de impacto social e innovación en ConFluencia Creativa.

Los niños que estudian con otros niños que se salen de lo común tienen la suerte de aprender convivencia, tolerancia, valores, solidaridad, empatía y otro montón de cosas que no aprenderían de otro modo.

Incluir es riqueza.

Aceptar, colaborar y ayudar a una persona diferente a ti te dota de una perspectiva sobre la vida mucho más rica y valiosa y te hace crecer como ser humano.

Es ‪imposible, por ejemplo, acabar con el acoso a los niños con TEA1, trastornos del espectro autista de nivel 1, o síndrome de Asperger, si los propios padres de los otros niños desean y festejan «quitarse de encima» al alumno (véase el caso sangrante de un niño argentino al que se tuvo que cambiar de aula).

¡La educación comienza en casa!

«La educación especial, al igual que la educación ordinaria, está montada sobre el supuesto de que lo mejor es educar en la homogeneidad y eso es un claro error.

Ambas modalidades sufren la escasez de recursos pero los mismos escasos recursos podrían dedicarse a educarnos juntos.

Por supuesto que lo deseable, y también lo necesario, es que se incremente la inversión en educación, y que la forcemos desde la lucha de los profesionales y la ciudadanía en general por esa educación que atienda a todo (¡todo!) el alumnado, pero esa no puede ser la excusa para seguir segregando.

Entre otras cosas porque nada garantiza que el aumento de inversión suponga una modificación de las modalidades de escolarización que funcionan en la actualidad.

Y sí, hay que eliminar la educación especial y las aulas específicas, porque no hay derecho a separar a los niños así y a condenarlos a una vida desigual y segregada; pero también porque lo dice la ley.

Hablar de esta situación como de violencia es, en mi humilde opinión, acertado, aunque no guste. Lo siento. Porque separar a un niño o a una niña del resto de su comunidad por su funcionalidad es decirle que está mal, que no merece estar con los demás, y eso ataca directamente a los derechos humanos. ¡A los Derechos Humanos!

Eso es una responsabilidad que no recae en los profesionales de la educación especial. Recae en ellos, junto a los docentes de la ordinaria, al profesorado universitario, a la ciudadanía y por supuesto a los administradores. Pero cada uno de nosotros hemos de asumir nuestra responsabilidad.»

Ignacio Calderón Almendros.

La exclusión y la segregación invitan, además, al rechazo por parte de los demás, convirtiendo de facto a quienes son diferentes en víctimas potenciales de acoso escolar.

«Ningún niño o niña se hace fuerte por soportar las agresiones y el hostigamiento de los demás. Al contrario, las personas van a poder defenderse en la adultez en tanto sean felices en la infancia. Por eso hay que pensar en educar a los peques para que no disfruten lastimando al otro, educar en la tolerancia y erradicar el acoso» dice Maite Garaigordobil, catedrática de psicología y experta en acoso, asegura que sufrir acoso escolar no endurece ni curte, solo sirve para destrozar la vida.

El acoso escolar.

El desenlace del acoso, en buena parte de los casos, es que las víctimas acaban abandonando el centro educativo y los agresores se quedan en él (victimización secundaria del niño o niña acosados) y todavía tiene vigencia esa especie de argumento que justifica determinadas acciones porque la víctima ‘es un chico raro’ y el ‘no pasa nada, estas cosas endurecen y curten’ es un error gravísimo porque, en realidad, el acoso puede destruir la vida de un niño o de una niña.

Hay que llevar a cabo una transición integradora que permita al alumnado diferente ser partícipe de todos los ámbitos sociales.

Los protocolos existen y tenemos profesionales muy preparados para hacerlo, además de familias muy interesadas y participativas, implicadas y con las ganas y fuerzas suficientes como para exigir y reivindicar que la integración sea efectiva.

La inclusión es un como un unicornio., MuNDo AsPeRGeR

Dice Sergio Sinay que «Educar es bastante más que transmitir información, enseñar a leer y escribir o impartir conocimientos de historia, matemáticas o geografía. Se trata, ante todo, de la transmisión de valores, de patrones de vinculación en los que se priorice al semejante en su condición de sujeto, y no de objeto. Y es la transmisión de modelos de vida trascendente y con sentido. Esa educación se imparte, en primer lugar (cronológico y valorativo) en el hogar y por parte de los adultos significativos en al vida del niño pequeño, comenzando por los padres. Se educa por acción o por omisión. Es decir que, cuando los valores están ausentes en el entorno del niño, éste recibirá una formación carente de ellos, pero no dejará de tener modelos, sólo que serán disfuncionales y tóxicos a los fines de la integración y la interacción social«.

En el caso concreto de los niños y niñas con un trastorno del espectro autista es imprescindible y muy importante la detección precoz y el trabajo en equipo entre profesionales de la salud, de la educación, las instituciones y la colaboración entre la Administración y la familia ya que los estudiantes con TEA son especialmente vulnerables en una sociedad carente de modelos integradores.

Escuela y familia han de trabajar en estrecha colaboración.

Para que la escuela se vuelva inclusiva se tienen que identificar las barreras de participación y eliminarlas. Solo así los alumnos podrán adquirir el aprendizaje que se pretende.

Escuela inclusiva.

Los principios de la escuela inclusiva están ideológicamente vinculados con las metas de la educación intercultural.

  • a) Se entiende por integración social todo proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal, por la razón que sea, participar del nivel mínimo de bienestar social y vital alcanzado en un determinado lugar. También se conoce como integración social al proceso o manera de ayudar a las personas formar parte de un grupo social.
  • b) Inclusión social es un concepto surgido con intención de sustituir al de integración social: se trataría de un proceso dinámico, multifactorial, que posibilita a las personas inmersas en un sistema marginal participar plenamente del nivel de bienestar social y vital alcanzado en un lugar determinado.

En conclusión, la opción consciente y deliberada por la heterogeneidad en la escuela constituye uno de los pilares centrales del enfoque inclusivo (al margen de la terminología empleada, es decir, entendiendo como sinónimos en este caso los términos inclusión e integración).

Lo importante es eliminar los sistemas educativos segregadores y propiciar la búsqueda de estrategias, metodologías y espacios buscando que el derecho de educación para todos sea una realidad.

Además, la Carta de Derechos de las Personas con Autismo recoge derechos que deberían ser defendidos, protegidos y puestos en vigor por una legislación propia en cada país. Fue presentada en el 4º Congreso de Autismo-Europa, en La Haya, el 10 de Mayo de 1992 y adoptada bajo forma de Declaración por el Parlamento Europeo el 9 de Mayo de 1996.

__________
Fuentes para consulta y bibliografía:

– De Nacho Caldeón Almendros, Educación, hándicap y exclusión. Una lucha familiar contra una escuela excluyente. Octaedro, 2012. Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad, Cinca, 2014, premiado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad y por la International Association of Qualitative Inquiry – EE.UU. Sin suerte pero guerrero hasta la muerte. Octaedro, 2015 y Fracaso escolar y desventaja sociocultural, UOC, 2016.
– Vídeos de Ignacio Calderón Almendros:
https://www.youtube.com/channel/UCZjhsIx3ZGUeBph7OolVheg?app=desktop,
http://bit.ly/2l2MBeQ y
https://m.youtube.com/watch?v=V3M_xf0v0zc&feature=youtu.be
– Acoso escolar contra niños neurodiversos: https://mundoasperger.com/acoso-escolar-en-ninos-con-problemas
– Sufrir acoso escolar no endurece: solo sirve para destrozar la vida. Entrevista a Maite Garaigordobil, catedrática de psicología y experta en acoso: https://mundoasperger.com/sufrir-acoso-escolar-no-endurece-solo
– Carta de derechos de las personas con autismo:
https://mundoasperger.com/carta-de-derechos-de-las-personas-con
– Sacha Sánchez-Pardñez, «Inclusión e integración», en MuNDo AsPeRGeR: https://mundoasperger.com/integracion-e-inclusion

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :