Oh Snap!

img

Programa SEA para el desarrollo de habilidades sociales.

Celma,L. y Rodríguez-Ledo, C. (2017). Programa SEA, desarrollo de habilidades sociales, emocionales y de atención plena para jóvenes. Madrid: TEA ediciones.

Rv. El Programa SEA , dicen los autores, es un programa estructurado que permite trabajar diferentes habilidades como la atención y comprensión emocional, la regulación y reparación emocional y la regulación y adaptación social. Todo ello a la vez que se trabaja de forma transversal el mindfulness. Pretende mejorar en los jóvenes su capacidad para reconocer los sentimientos propios y ajenos así como su habilidad para manejarlos, es decir, pretende mejorar su inteligencia socioemocional.

Se estructura en 18 sesiones semanales en las que se llevan a cabo distintas actividades tanto individuales como colectivas. A lo largo de las sesiones se trabajan diferentes aspectos.

Para favorecer el dinamismo de las sesiones las técnicas utilizadas son diversas e incluyen desde actividades de relajación y roleplaying, hasta sesiones de escucha o de visionado de vídeos.

El programa ha sido especialmente diseñado para su empleo en el ámbito escolar, pudiéndose ajustar la duración a una sesión de tutoría. Sin embargo, puede ser una herramienta de gran utilidad en otros contextos (clínico, social, etc.) en los que se trabaje con jóvenes.

Proyecto de investigación.

Este texto descargable presenta el diseño, aplicación y evaluación de resultados del programa de educación socio-emocional para adolescentes SEA.

Este programa trata de mejorar las habilidades emocionales y sociales de los jóvenes basadas en el modelo propuesto por el grupo de investigación GROP.

Se trabaja también desde la perspectiva de la psicología positiva, el estilo educativo paterno y el uso de técnicas de atención plena o mindfulness.

Introducción y Problema de investigación:

El interés por los aspectos sociales y emocionales del aprendizaje es algo que ha llamado la atención en los últimos años un a gran número de expertos en pedagogía y educación. Estas habilidades van a ser determinantes en la formación de la personalidad de los estudiantes, en sus presentes y futuras relaciones sociales e, incluso, en su éxito profesional.

Tal es la importancia de trabajar y potenciar el aprendizaje de estas capacidades en los alumnos que no se entiende que estos elementos sólo empiecen a considerarse importantes en la educación reglada.

Se pretende trabajar competencias socio emocionales, entendiéndolas como el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales propios y ajenos.

El grupo CASEL entiende que las habilidades socio emocionales son aquellas necesarias para crear relaciones positivas con otros y entender y regularse a si mismo y a las propias emociones, pensamientos y comportamientos (2007).

En este sentido existen ciertos programas interesantes y relacionados con estas cuestiones, como el “programa para el desarrollo de la personalidad y la educación en derechos humanos” de Garaigordobil (2008) o el programa SEAL (social and emotional aspects of learning for secondary schools) que muestran ventajas como mejores resultados académicos para los alumnos y las escuelas, un aprendizaje más eficaz, mejor resolución de problemas, mayor motivación intrínseca, mejor comportamiento en clase, una mayor asistencia escolar, alumnos más responsables y una cultura de la escuela más positiva.

«La educación socio emocional para adolescentes que aquí exponemos buscan potenciar de manera efectiva las habilidades emocionales y sociales de nuestros alumnos basándose en la psicología positiva, las nuevas técnicas de atención plena y el trabajo directo y continuado en el aula.» dicen los autores.

Programa SEA para el desarrollo de habilidades sociales., MuNDo AsPeRGeR

PUEDE DESCARGAR EL TEXTO DEL PROGRAMA SEA PINCHANDO AQUÍ.

Los principales objetivos del nuevo programa SEA son los de:

– Mejorar las habilidades emocionales personales como medida preventiva ante problemas socioemocionales y para la mejora del bienestar emocional de los alumnos y alumnas.

-Mejorar las habilidades sociales interpersonales como medida preventiva ante problemas socioemocionales y para la mejora de la adaptación social de los alumnos y alumnas.

– Reducir problemas de socialización en el grupo.

– Reducir las dificultades de inadaptación personal y emocional de los alumnos en la transición primaria-secundaria.

– Incrementar las capacidad de atención y concentración del alumnado.

– Promover las capacidades de resolución eficaz de conflictos interpersonales de manera pacífica en los alumnos y alumnas.

– Mejorar la calidad de la convivencia escolar en el centro y en el aula.

– Potenciar un clima del aula positivo para el desarrollo eficaz de las diferentes clases.

– Rebajar el tono de activación general del aula que permita un mejor rendimiento y aprovechamiento de las clases.

– Mejorar el rendimiento académico de los alumnos y alumnas. – Conseguir que los alumnos adquieran mejores habilidades de trabajo en grupo y equipo.

___________

Fuente y bibliografía adicional para consulta:

– Celma,L. y Rodríguez-Ledo, C. (2017). Programa SEA, desarrollo de habilidades sociales, emocionales y de atención plena para jóvenes. Madrid: TEA ediciones.
– Arguís, R, Bolsas, AP., Hernández, S. y Salvador, MªM. (2011). Programa “aulas felices”, Psicología Positiva aplicada a la Educación. Recuperado de
– Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43.
– Caballero, A. (2007). La educación Emocional, un beneficio para la escuela, la persona y la sociedad. Recuperado de https://educaweb.com/noticia/2007/11/05/educacion-emocional-beneficio-escuela-persona-sociedad-12615.html
– Cava, MªJ. y Musitu, G. (2001). Autoestima y percepción del clima escolar en niños con problemas de integración social en el aula. Revista de psicología general y aplicada 54(2), 297-311
– Cuadrado, M. & Pascuaol, V. (2009). Educación emocional, Programa de actividades para Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Wolters Kluwer.
– Cuartero, N. (2010, diciembre). Redes sociales y educación emocional en el profesorado. Trabajo presentado en las jornadas de potenciación del uso de internet “red@ton 2010”. Zaragoza: Escuela internacional de negocios CESTE
– Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO.
– Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2002). La inteligencia emocional en el aula como factor protector de conductas problema: violencia, impulsividad y desajuste emocional. Actas I Congreso Hispanoamericano de Educación y Cultura de Paz, 599-605. Editorial Universidad de Granada: Granada.
– Extremera, N. y Fernandez-Berrocal, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 33(8), 1-10.
– D’elhuyando por los demás. Trabajo presentado en el congreso sobre convivencia escolar y participación del entorno educativo, Palma de Mallorca. Recuperado de https://congresoconvivenciaescolar.es/experiencias/ficha/9
– Lantieri, L. (2009). Inteligencia emocional infantil y juvenil. Madrid: Aguilar
– León, B. (2008). Atención plena y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza secundaria. European Journal of Education and Psychology, 1(3), 17-26.
– López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M. y Ortiz, M. (1999). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
Perez Rodriguez, A.. (2002). Desarrollo socioemocional en la infancia. Revista pediatría de atención primaria, 4, 683-689.

– Ruiz-Aranda, D., Fernandez-Berrocal, P., Cabello, R. y Salguero, J. (2008). Educando la inteligencia emocional en el aula: Proyecto Intemo. Revista de Investigación Psicoeducativa, 6(2), 240-251.
– Rodríguez Martín, C. y Rodríguez Ledo, C. (2011). Inteligencia emocional: emociones positivas, felicidad y calidad de vida. Aprende RH, 30, 70-76.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :