
Proyecto europeo «Autism in Pink».
Los trastornos del espectro del autismo (TEA) tienen una gran prevalencia en el mundo. Actualmente hay unos 5 millones de personas con TEA en Europa y la situación es especialmente crítica para las mujeres ya que, a menudo, el diagnóstico de TEA es tardío o incluso nulo.
En los últimos años se ha producido un interés creciente por el análisis de las diferencias de género en los TEA. Hasta el momento, el dato más contrastado es que los TEA aparecen cuatro veces más en hombres que en mujeres (Honda Shimizu, y Rutter, 2005) y que en el segundo caso suelen producirse más confusiones diagnósticas. La razón que parece subyacer a esta dificultad es que las mujeres podrían ser más eficaces en el aprendizaje de estrategias de compensación que ayuden a enmascarar los déficits sociales y adaptativos.
Parece que se han encontrado también diferencias asociadas al género en patrones de interacción y formación de amistades, comportamiento social e incluso en funcionamiento cognitivo. No obstante, muchos de los datos obtenidos son contradictorios y requieren una mayor investigación.
De cualquier manera, parece claro que es necesario incrementar el conocimiento de estas posibles diferencias de género, que hasta el momento han recibido una limitada atención en la literatura científica. Estas diferencias pueden influir en la especialización de servicios e intervenciones, de forma que respondan más eficazmente a las necesidades de las mujeres con TEA y se orienten a mejorar los aspectos más críticos de su desarrollo y su calidad de vida.
El proyecto Autism in Pink es un proyecto de investigación en el que han participado 4 organizaciones europeas: The National Autistic Society (RU); Co-ordinator, Edukaciniai Projektai (Lithuania); Autismo Burgos (España); Federação Portuguesa de Autismo (Portugal). Este proyecto ha permitido ampliar el conocimiento específico sobre la calidad de vida de las mujeres con trastornos del espectro autista (TEA), ofreciéndoles así la oportunidad de ser escuchadas, de dar forma a sus vidas de manera activa y de jugar un papel más importante en un movimiento integral que está cobrando creciente importancia. Autism in Pink ha sido financiado con el apoyo del Programa de Aprendizaje Permanente de la Unión Europea.
Durante mucho tiempo ha existido la creencia ampliamente aceptada de que la prevalencia de los TEA entre el género masculino es 5 veces mayor que en el género femenino. Sin embargo, recientes investigaciones sugieren que existen muchas más mujeres y niñas con TEA de lo que se pensaba previamente.
Este proyecto desarrollará estrategias que se basarán en el conocimiento específico del grupo de mujeres con TEA, ofreciéndoles así la oportunidad de ser escuchadas, de dar forma a sus vidas de manera activa y de jugar un papel más importante en un movimiento integral que está cobrando creciente importancia.
Las mujeres participan en el desarrollo de estas nuevas herramientas basadas en el conocimiento que surge en base a aprendizajes informales, experiencias y vivencias. Estas herramientas se centrarán en tópicos que habitualmente suponen un reto, como la identidad de género, la salud mental y el establecimiento de relaciones.
![]() | |
|
Conozca el proyecto europeo «Autism in Pink» en:
o su página Web en: http://autisminpink.net/?platform=hootsuite
Texto original en inglés: http://autisminpink.net/?platform=hootsuite
Para más información, contactar con: autisminpink@nas.org.uk