Gunilla Gerland, nacida en Estocolmo en 1963, es autora, conferenciante y ponente sobre el síndrome de Asperger. Su autobiografía de 1996 titulada Una Persona Real: La Vida en el Exterior, conocida como «A real person» (título original en Sueco: En riktig människa), describió su vida creciendo con el síndrome de Asperger en un ambiente hostil para ella.
Gunilla Gerland.
Ha seguido escribiendo sobre el Asperger aunque trabaja como consejera y educadora en temas agrarios en Estocolmo. Sus escritos han sido citados en multitud de trabajos sobre el espectro del autismo y los problemas relacionados con los trastornos del espectro autista, además de las formas en que el autismo es analizado y discutido, y deberían tenerse muy en cuenta en todos los ámbitos ya que se trata de una persona con síndrome de Asperger explicando el síndrome de Asperger: la comunidad científica debe empezar a tener en cuenta la voz de los adultos diagnosticados que explican qué es para ellos mismos este síndrome y qué estrategias utilizan para seguir adelante en un entorno alista.
Gunilla Gerland [*] asegura que su infancia y su vida escolar fueron una auténtica tortura, que la consideraban una niña difícil, obstinada y perezosa y tampoco tenía ningún interés por tener amigos, no tenía ni idea de lo que era jugar y era feliz estando sola. Al mismo tiempo era evidente que no tenía ningún déficitccognitivo ya que antes de ir al colegio ya sabía leer y escribir perfectamente. Asegura que ya de pequeña tenía una elevadísima capacidad para las lenguas y por eso pensaban que era muy inteligente y que se le podía exigir mucho, pero era un desastre en el resto de materias y en el control de su propio cuerpo. Como a casi todos los Asperger todo eso le fue erosionando la autoestima.
Para ayudar a los menores con Asperger a que no tengan durante la infancia tantos problemas asegura que lo más importante es darles información sobre su síndrome. Hay que ayudarles a ser independientes pero también a tener autoestima porque la gente tiende a confundir calidad de vida con parecer normal; por tanto, tienden a hacer a los autistas lo más normales posible, intentando que cambien su comportamiento para que se asimilen a los demás. Y si alguien continuamente te está diciendo que lo que haces está mal, tu autoestima se erosiona.
En el IV Simposium Internacional sobre Autismo realizó una ponencia sobre ella misma, ya que padece el síndrome de Asperger, lo que le permite ofrecer la visión más íntima sobre qué es y cómo se siente una persona así. Desde que publicó su autobiografía se dedica a estudiar el síndrome, sobre el que ha escrito varios libros. Al igual que Temple Gradin sus opiniones han servido para conocer al autismo desde adentro. Su bibliografía es muy extensa. Tiene actualmente las siguientes publicaciones (por orden cronológico): – 1996 – A Real Person: Life on the Outside. Tr. Joan Tate. ISBN 9780285636620 – 1997 – It is good to ask … A book about Asperger’s syndrome and high-functioning autism – 1998 – On where warranted – for humanity, «biologism» and autism (ed.) – Sainsbury, Clare; Gerland, Gunilla (1999). «An autistic perspective on live company». Journal of Child Psychotherapy. 25: 153. doi:10.1080/00754179908260286.
– 2000 – How to understand and treat aggressive and self-injurious behavior in autism? An overview of treatment models and related factors
– 2000 – Finding Out About Asperger’s Syndrome, High-Functioning Autism and PDD. ISBN 9781853028403 – 2002 – Autism – problems and opportunities (with Göran Hartman and Solveig Larsson) – 2003 – Asperger’s syndrome – and then? – 2004 – Autism: relationships and sexuality – 2010 – Working with Asperger’s Syndrome – The craftsmanship and the professional role – 2010 – Children who raises concerns: see, understand and help preschoolers with a different development (with Ulrika Aspeflo) – 2013 – Secrets to Success for Professionals in the Autism Field: An Insider’s Guide to Understanding the Autism Sprectrum, the Environment and Your Role. ISBN 9781849053709
[*] Iván Suárez, Canarias Ahora.es (19 de noviembre de 2010)