Oh Snap!

img

Guía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, TDAH.

Guía de práctica clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes.

Presentación. Guía TDAH:

La práctica asistencial se hace cada vez más compleja por múltiples factores, entre los que el incremento exponencial de información científica es uno de los más relevantes. Para que las decisiones clínicas sean adecuadas, eficientes y seguras, los profesionales necesitan actualizar permanentemente sus conocimientos, objetivo al que dedican importantes
esfuerzos.

En el año 2003, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) creó el proyecto GuíaSalud que tiene como objeto final la mejora en la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia científica, mediante actividades de formación y de la configuración de un registro de Guías de Práctica Clínica (GPC) en el SNS. Desde entonces, el proyecto GuíaSalud ha evaluado decenas de guías de práctica clínica de acuerdo con criterios explícitos generados por su comité científico, las ha registrado y las ha difundido a través de Internet.

A principios del año 2006 la Dirección General de la Agencia de Calidad del SNS elaboró el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud, que se despliega en doce estrategias.

El propósito de este plan es incrementar la cohesión del SNS y ayudar a garantizar la máxima calidad de la atención sanitaria a todos los ciudadanos con independencia de su lugar de residencia. Formando parte del plan, se encargó la elaboración de ocho guías de práctica clínica a diferentes agencias y grupos de expertos en patologías prevalentes relacionadas con las estrategias de salud.

Posteriormente, se han abordado, en colaboración con las mismas instituciones y con la participación de las sociedades científicas implicadas, otras catorce guías. Esta guía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes es
fruto de este encargo.

El TDAH es un trastorno de origen neurobiológico de inicio en la edad infantil y cuyos síntomas pueden perdurar hasta la edad adulta.
Es uno de los trastornos psiquiátricos con mayor prevalencia y representa uno de los motivos más frecuentes de consulta debido a las enormes consecuencias en los diferentes aspectos de la vida del paciente.

Las repercusiones potenciales que tiene sobre el desarrollo personal y familiar de la persona afectada hacen que sea uno de los trastornos más investigados en los últimos años.

Con esta guía de práctica clínica se pretende dar, a la población y a los profesionales sanitarios y de la
educación, un instrumento útil que dé respuestas a las cuestiones básicas del trastorno, especialmente a las relacionadas con la evaluación diagnóstica y los diferentes tipos de tratamiento del TDAH en niños y adolescentes.

Conocer y detectar este trastorno, evaluarlo correctamente, así como plantear los objetivos terapéuticos y estrategias para la familia y docentes es lo que pretende esta guía, resultado del trabajo de un grupo de profesionales vinculados al TDAH y expertos en la metodología de la guía de práctica clínica.

"Esta guía ha sido revisada por expertos españoles en el TDAH y cuenta con el aval de asociaciones de pacientes y sociedades científicas españolas implicadas en su atención. Confiamos en que este trabajo redundará, sin duda, en una atención de mayor calidad al niño y adolescente con TDAH y sus cuidadores." Pablo Rivero Corte, D. G. de la Agencia de Calidad del SNS

Índice de la guía:
Presentación 7
Autoría y colaboraciones 9
Preguntas para responder 13
Recomendaciones de la GPC 17
1. Introducción 33
2. Alcance y objetivos 39
3. Metodología 41
4. El TDAH 47
5. Diagnóstico 59
6. Instrumentos de evaluación 69
7. Tratamiento 81
7.1. Tratamiento psicológico 81
7.2. Tratamiento psicopedagógico 94
7.3. Tratamiento farmacológico 103
7.4. Tratamiento combinado 141
7.5. Tratamiento de la comorbilidad 160
7.6. Medicina alternativa y complementaria 166
8. Prevención 173
9. Aspectos éticos y legales 175
10. Estrategias diagnósticas y terapéuticas 181
11. Difusión e implementación 185
12. Recomendaciones de investigación futura 187
Anexos
Anexo 1 Niveles de evidencia y grados de recomendaciones 192
Anexo 2 Criterios diagnósticos para el TDAH 193
Anexo 3 Información para pacientes, familiares y educadores 196
Anexo 4 Glosario 210
Anexo 5 Abreviaciones 217
Anexo 6 Declaración de interés 221
Anexo 7 Descripción de las GPC incluidas 224
Bibliografía.

__________
Fuente: https://comunidad-tdah.com/contenido/files/gpc_tdah_hiperactividad_aiaqs2010_compl.pdf
Esta guía debe citarse: Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Défi cit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Fundació Sant Joan de Déu, coordinador. Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d´Informació, Avaluació i Qualitat (AIAQS) de Cataluña; 2010. Guías de práctica Clínica en el SNS: AATRM Nº 2007/18.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :