
Rompiendo el estigma sobre el TDAH.
Rompiendo el estigma sobre el TDAH: El trastorno por déficit de atención con hiperactividad se inicia en la infancia y se caracteriza por un patrón persistente de desatención, hiperactividad e impulsividad cuyos síntomas se manifiestan en mayor o menor intensidad, y puede ser leve, moderado o grave.
En el contexto educativo estos niños y niñas suelen presentar problemas de aprendizaje que les suele llevar a un deterioro a nivel académico, social y familiar. Tenga en cuenta que el TDAH no es un trastorno de moda, es una realidad, por ello es necesaria la intervención educativa inclusiva.
Debe intentarse que el alumno o alumna que presenta TDAH se convierta en una persona feliz, desarrollándose integralmente a nivel personal, social, emocional y escolar.
No existen dos alumnos con TDAH iguales.
Su entorno y su personalidad determina que el trastorno sea muy heterogéneo. De ahí la necesidad de adoptar medidas educativas inclusivas personalizadas diferentes para cada alumno o alumna.
Hay que saber el por qué de cómo se comportan, hasta qué punto influyen las manifestaciones de esos síntomas, el impacto que tiene a nivel escolar, familiar y social y la necesidad de realizar intervenciones educativas de manera temprana.
Detección precoz.
La importancia que tiene la detección precoz tampoco se puede obviar ya que cuanto más pronto se intervenga el pronóstico de la evolución del alumnado será más favorable.
La evaluación ha de considerarse como espacio de aprendizaje en dónde se discrimina lo importante e imprescindible para identificar las necesidades específicas de apoyo educativo que presente el alumno o alumna, para dotarle de apoyos y recursos que requiera, valorando actitudes, habilidades, contexto y competencias del alumnado.
En algunas ocasiones no saber identificar sus necesidades específicas de apoyoe ducativo puede contribuir a no adoptar medidase ducativas adecuadas y llevar al alumno o alumna al fracaso abandono del sistema escolar.
Los servicios de orientación recopilan información a través del alumnado y de su entorno más próximo escolar, social y familiar y proponen las medidas educativas para los planes de actuación.
Intervención.
Es importante realizar la intervención preventiva el manejo de los problemas atencionales en las centros, introduciendo cambios en el ambiente físico del aula y adaptaciones en las estrategias dirigidas a dinamizar el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Las intervenciones deben ser adaptadas y personalizadas en función de las necesidades individuales y características particulares de cada alumno o alumna.
Evaluación psicopedagógica.
Recogemos una síntesis de temas que deben ser considerados y que van a servir de base para la realización de la evaluación psicopedagógica del niño y la niña con trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH.
- • El medio ambiente tiene un importante papel modulador en la expresión de los síntomas del TDAH.
- • El diagnóstico y tratamiento deben tener en cuenta el contexto social y cultural.
- • El niño o niña, el adolescente o el adulto con TDAH tienen derecho a una atención médica y psicosocial oportuna.
- • El tratamiento del TDAH debe ser individualizado y realizado de manera multimodal, incluyendo medidas de tipo psicosocial, educativas y farmacológicas.
- • Se debe orientar y asesorar a todas las familias cuyos hijos o hijas tengan TDAH, sobre el trastorno y sus implicaciones en el desarrollo integral del individuo. Se debe facilitar la atención y apoyo familiar a quien lo requiera, o en aquellos casos en los que se detecten problemas en el funcionamiento familiar.
- • Debe promoverse la investigación científica colaborativa tanto internacional como local, así como el intercambio académico, para conocer mejor el fenómeno del TDAH.
________