Oh Snap!

img

Guía para la educación inclusiva de las personas en el espectro autista.

Rv. Contenido de esta guía para la educación inclusiva de las personas en el espectro autista, con la elaboración y diseño de contenidos de la mano de Javier Tamarit Cuadrado, Mercedes Aranda Lozano, Laura Escribano Burgos, María José Garrido Fernández. Descarga gratuita AQUÍ.

– Módulo 1: Hablemos de Juan.
– Módulo 2: ¿Qué es hoy el autismo?
– Módulo 3: Reconocer las señales de TEA.
– Módulo 4: Claves de la intervención.
– Módulo 5: Historias personales.
– Módulo 6: Colaboración con la familia.
– Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social.
– Módulo 8: Adaptación del entorno.
– Módulo 9: Facilitadores de los comportamientos positivos.
– Módulo 10: Desarrollo de los aprendizajes funcionales.
– Guía del alumnado.
– Glosario.
– Material. complementario.
– Autoría.

Introducción.

Este material sobre personas con trastornos del espectro del autismo se ha elaborado a partir de la información existente y las experiencias que, durante años, distintos profesionales especialistas en los temas aquí desarrollados han ido publicando y recogiendo en distintos soportes: libros, cursos, publicaciones en revistas especializadas, etc. Por otro lado, la experiencia de varios años en la intervención directa con alumnos y alumnas con TEA ha permitido elaborar el material desde un planteamiento eminentemente práctico, que ayude a docentes como tú en su intervención educativa.

Objetivos.

El objetivo general del material es facilitarte unos conocimientos básicos sobre trastornos del espectro del autismo que te permitan desarrollar una intervención educativa adecuada a estos alumnos y alumnas, en el marco general de la inclusión, aunando ciencia, ética y empatía.

Objetivos específicos:

  • Acercamiento a la terminología básica.
  • Adquisición de conceptos, definiciones y modelos teóricos sobre TEA.
  • Conocimiento de las técnicas instrumentales, los recursos didácticos, las ayudas y las adaptaciones de material para alumnado con TEA.
  • Comprensión de las formulaciones teóricas sobre distintos aspectos de TEA y la inclusión educativa.
  • Aplicación de los principios teóricos al análisis y posible intervención ante determinados casos.
  • Desarrollo de una actitud positiva ante las personas con TEA y su inclusión académica y social.
  • Tener competencia para valorar si una práctica es o no una buena práctica basada en la evidencia, pudiendo discernir tratamientos que pueden producir resultados positivos de aquellos otros tratamientos que no cuentan con evidencia de resultados positivos.

La presentación de cada uno de los módulos se realiza de forma que conozcas las consideraciones teóricas fundamentales y necesarias para la comprensión de los contenidos y la aplicación práctica de dichas consideraciones.

El objetivo es que comprendas cómo se realiza la intervención con el alumnado con TEA. De esta forma, dispones de ejemplos claros y precisos que te servirán de referencia en tu labor educativa.

Estructura del material.

El material se estructura en 10 módulos, los cinco primeros ofrecen conocimientos relevantes generales sobre las personas con trastorno del espectro del autismo y sus necesidades y los siguientes son guías orientadas a la intervención educativa en cada uno de los ámbitos que tratan:

  • Módulo 1: Hablemos de Juan
  • Módulo 2: ¿Qué es hoy el autismo?
  • Módulo 3: Reconocer las señales de TEA
  • Módulo 4: Claves de la intervención
  • Módulo 5: Historias personales
  • Módulo 6: Colaboración con la familia
  • Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
  • Módulo 8: Adaptación del entorno
  • Módulo 9: Facilitadores de los comportamientos positivos
  • Módulo 10: Desarrollo de los aprendizajes funcionales.

Cada módulo tiene una estructura similar. Comienza con un apartado llamado «Para pensar» que pretende, a partir de una historia o experiencia personal ser un punto de partida para comenzar a abordar los contenidos específicos del módulo. Supone siempre una reflexión e incluso una autocrítica.

También puedes acceder, desde la página del índice a dos recursos:

Glosario: relación alfabética de los términos específicos relacionados con los contenidos de cada módulo.

– Material complementario: artículos, guías didácticas, desarrollo legislativo, acuerdos internacionales y otros documentos de interés.

Amplía: Completa o aumenta la información descrita e indica la posibilidad de acceder adocumentos, artículos, libros, vídeo o audio.

Observa y reflexiona: Te invita a reflexionar sobre casos concretos y a preguntarte cuál sería tu actuación en cada uno de ellos. Es una forma práctica de implicarte y  motivarte para que obtengas datos significativos de tu propio aprendizaje.

– Audio y vídeo: Fragmentos breves de documentales, películas, anuncios o cualquier material audiovisual que ejemplifica o refuerza lo expuesto o sirve como punto de partida para abordar nuevos contenidos.

– Practica: Actividades para llevar a la práctica algunos de los contenidos descritos previamente.

Método de trabajo:

Por medio de diversas actividades y ejercicios, pretendemos fomentar tu participación y que desarrolles el pensamiento reflexivo sobre tu posible intervención educativa con personas con TEA.

La metodología didáctica utilizada para conseguir los objetivos descritos se concreta en:

  • Planteamiento de cada uno de los temas que conforman el módulo de forma que puedas conocer los aspectos teóricos, el lenguaje y los recursos necesarios para poder realizar los ejercicios y actividades que acompañan al contenido.
  • Especificación de la bibliografía correspondiente para completar la información de las líneas expuestas en la documentación.
  • Utilización de los recursos didácticos que nos ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Estudio de casos para aprender a través de ejemplos que recogen la intervención efectuada con distintos alumnos.
  • Realización de preguntas en cada módulo  y actividades relacionadas con la práctica docente.
  1. _______________
    Enlace: https://ite.educacion.es/formacion/materiales/185/cd/guia_alumnado/guia_del_alumno.html
    Elaboración y diseño de contenidos: Javier Tamarit Cuadrado, Mercedes Aranda Lozano, Laura Escribano Burgos, María José Garrido Fernández.
    Revisión de contenidos y corrección de estilo: Rocío Guil Torres.
    Diseño y maquetación: Miguel Martínez Monasterio-Huelin.
    Coordinación: Raúl Luna Lombardi y Jose Alfredo Espinosa Rabanal.
This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :