
El síndrome de Asperger sigue siendo un misterio para la ciencia.
El síndrome de Asperger sigue siendo un misterio para la ciencia. Se sabe que hay factores genéticos implicados (neurobiológicos) y, en algunos casos, existe un componente genético claro con uno de los padres que presenta un cuadro completo de Asperger o algunos rasgos característicos del mismo (lo que se llama fenotipo ampliado del autismo). Los factores genéticos aparecen más a menudo en el Asperger que en el autismo pero los especialistas de la salud siguen defendiendo que la genética por sí sola no es la causa de la existencia de este trastorno. De hecho, en la mayoría de los casos no existe una causa única identificable.
«Cuando etiquetamos a las personas las clasificamos. La neurociencia nos ha demostrado que no hay dos cerebros iguales, por lo que tendríamos que crear tantas etiquetas como personas.» Equipo Serendipia. (centroserendipia.com)
La etiqueta de “Asperger” ha demostrado ser popular y aceptable. Se sigue usando aunque ya no aparece en el DSM-V y creemos que se seguirá usando también cuando la CIE-11 entre en vigor (2022) ya que es una denominación ampliamente usada por los familiares y las propias personas y diagnosticas y, además, la introducción de esta entidad diagnóstica logró en su momento suscitar la investigación sobre las posibles diferencias entre éste y otros sub grupos de los trastornos del neurodesarrollo.
Si las personas con trastorno de Asperger o con TEA son atendidas adecuadamente desde la infancia, pueden alcanzar un alto grado de integración social. Algunos son licenciados, diplomados, ingenieros, informáticos, técnicos de otras profesiones, y desempeñan trabajos útiles a la sociedad. Pero si estas personas no son atendidas, es fácil que acaben en la exclusión social, en la indigencia, o vegetando en su casa, especialmente si las familias no cuentan con los medios adecuados, o cuando los padres son ancianos o han fallecido. La complejidad del síndrome supera la capacidad de la mayoría de las familias. De ahí la importancia de una institución de apoyo que tutele sus necesidades, y propicie que puedan alcanzar su máximo potencial.
Para salir de dudas respecto al diagnóstico se necesita hablar con un profesional diagnosticador. Se les puede encontrar en la sanidad pública (gratis), privados o en asociaciones (más baratos que los privados). Si es español/a en la Web de la Confederación Asperger España (Confae) hay una lista con todas las asociaciones federadas de España y las formas de contacto con cada una. También existen asociaciones no federadas que seguramente podrá encontrar en Internet. El listado de las que sí están federadas está en www.asperger.es
El diagnóstico ha de hacerlo un psicólogo o psiquiatra. Eventualmente lo hacen neurólogos pero en general ellos se dedican a otras cuestiones. Si quiere hacerlo por la seguridad social primero ha de ir a su médico de cabecera para que le remita a la unidad de salud mental que corresponda y allí le pasarán los test de cribado y le harán las pruebas necesarias para confirmar o descartar sus sospechas. Es un proceso largo, no solo porque la salud pública es muy lenta, también porque son muchos test y evaluaciones y puede llevar meses hacer un diagnóstico diferencial bien hecho.
______
– Asperger como etiqueta: https://www.mundoAsperger.com/2016/01/Asperger-como-etiqueta.html
– Evolución de la persona con síndrome de Asperger hasta la edad adulta en:
https://www.mundoAsperger.com/2017/04/el-autismo-del-adulto-deja-de-ser.html?m=1
– Diagnóstico: https://mundoasperger.com/2017/07/el-diagnostico-del-sindrome-de-Asperger.html
– 10 signos frecuentes en niñas y niños con trastornos del espectro autista: https://www.mundoAsperger.com/2019/08/10-signos-frecuentes-en-ninas-y-ninos.html