
Acoso y falta de inclusión real de personas con discapacidad.
Pese a la existencia de protocolos contra el acoso escolar la realidad es que poca gente en los centros educativos conoce cómo aplicarlos; además, resultan especialmente ineficaces en los casos de acoso relacional o psicológico, “el que no deja marca y que tiene mucho que ver con el sexismo que vemos en la sociedad” según Amnistía Internacional en el informe «Hacer la vista… ¡gorda!: El acoso escolar en España, un asunto de Derechos Humanos», de 2019.
El desenlace del acoso, en buena parte de los casos, es que las víctimas acaban abandonando el centro educativo y los agresores se quedan en él (victimización secundaria del niño o niña acosados). Todavía tiene vigencia esa especie de argumento que justifica determinadas acciones porque la víctima ‘es un chico raro’.
El ‘no pasa nada, estas cosas endurecen y curten’ es un error gravísimo porque, en realidad, el acoso puede destruir la vida de un niño o de una niña.
Protocolos de integración.
Hay que llevar a cabo una transición integradora que permita al alumnado diferente ser partícipe de todos los ámbitos sociales. Los protocolos existen y tenemos profesionales muy preparados para hacerlo, además de familias muy interesadas y participativas, implicadas y con las ganas y fuerzas suficientes como para exigir y reivindicar que la integración sea efectiva.
La exclusión y la segregación invitan al rechazo por parte de los demás, convirtiendo de facto a quienes son diferentes en víctimas potenciales de acoso escolar.
«Ningún niño o niña se hace fuerte por soportar las agresiones y el hostigamiento de los demás. Al contrario, las personas van a poder defenderse en la adultez en tanto sean felices en la infancia. Por eso hay que pensar en educar a los peques para que no disfruten lastimando al otro, educar en la tolerancia y erradicar el acoso» dice Maite Garaigordobil, catedrática de psicología y experta en acoso, asegura que sufrir acoso escolar no endurece ni curte, solo sirve para destrozar la vida.
El acoso escolar y la falta de inclusión real de las personas con algún tipo de discapacidad se abordan en el documento para dar una visión de la situación terrible que se da en España al respecto.
Investigación de Medina.
Bajo el título La educación inclusiva como mecanismo de garantía de la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad, de la autora Marta Medina García, se aborda en profundidad el paradigma de la educación inclusiva y se contrasta con su aplicación práctica, enormemente deficitaria, en España.
La tesis de Marta Medina, calificada con la máxima puntuación académica, ha sido dirigida por Esperanza Alcaín, secretaria de Inclusión y Diversidad de la Universidad de Granada y miembro fundamental de la Fundación Derecho y Discapacidad.
Aúna el análisis y la reflexión de un contexto teórico y normativo abundante y la resolución de una serie de hipótesis y problemas de investigación a través de un estudio empírico, construyendo así un dispositivo metodológico que aporta rigor científico a este candente asunto y da respuesta a los planteamientos indagatorios de base.
Además, el trabajo presenta la novedad de unir dos disciplinas como son las Ciencias de la Educación y el Derecho de las Personas con Discapacidad, disciplinas ambas imprescindibles para garantizar este derecho e instaurarlo con solvencia pedagógica sobrada.
La educación inclusiva garantizaría la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad. Así lo expone la tesis de Marta Medina, pedagoga que se declara fascinada por el mundo de la discapacidad.
Su trabajo concluye que una ley educativa que apela a la calidad no puede dejar al margen la inclusión ni puede discriminar o etiquetar a los alumnos favoreciendo la segregación.
Protocolo de educación inclusiva.
Se sigue confundiendo integración con inclusión y no tiene nada que ver soltar a un alumno con discapacidad en un aula ordinaria, sin cambiar la estructura de las clases y programaciones, con rediseñarlo todo para que todos brillen y para que todos tengan cosas que ofrecer y aprender.
Educación inclusiva es escolarizar a los menores en centros ordinarios, con los ajustes razonables que hagan falta, y no en los centros específicos de educación especial aunque sean alumnos con necesidades educativas especiales (NEE).
Fuentes y otros textos para consulta:
- – Amnistía Internacional ha iniciado una campaña bajo el título «Pupitres libres de acoso escolar».
- – Acoso escolar contra niños neurodiversos: https://mundoasperger.com/2017/05/acoso-escolar-en-ninos-con-problemas.html
- – Sufrir acoso escolar no endurece: solo sirve para destrozar la vida. Entrevista a Maite Garaigordobil, catedrática de psicología y experta en acoso: https://mundoasperger.com/2017/08/sufrir-acoso-escolar-no-endurece-solo.html
- – La inclusión es como un unicornio: https://mundoasperger.com/2017/09/la-inclusion-es-un-como-un-unicornio.html
- – Sufrir acoso escolar no endurece: solo sirve para destrozar la vida. Entrevista a Maite Garaigordobil, catedrática de psicología y experta en acoso: https://mundoasperger.com/2017/08/sufrir-acoso-escolar-no-endurece-solo.html
- – Diario Siglo XXI https://diariosigloxxi.com/texto-s/mostrar/254846/discapacidad-cermi-edita-monografia-sobre-educacion-inclusiva-espana
- – Portal de revistas UPC: http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/530
- – Diario el economista: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/8690514/10/17/Discapacidad-el-cermi-edita-una-monografia-sobre-la-educacion-inclusiva-en-espana.html
- – Cermi: https://cermi.es/es/actualidad/noticias/una-tesis-doctoral-se%C3%B1ala-los-d%C3%A9ficits-en-materia-de-inclusi%C3%B3n-del-sistema
- – La información: https://www.lainformacion.com/asuntos-sociales/discapacitados/DISCAPACIDAD-DOCTORAL-DEFICITS-INCLUSION-EDUCATIVO_0_996201495.html
- – Revistas UPC: http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/download/530/533