Oh Snap!

img

Las personas con autismo reclaman comprensión.

Las personas con autismo reclaman comprensión y medidas que garanticen el ejercicio efectivo de sus derechos y libertades fundamentales.

Se estima que en Europa hay 7 millones de personas que tienen trastorno del espectro del autismo (TEA). En España serían unas 450.000 personas para las que el acceso a la educación y al empleo de calidad es un derecho y factores clave para mejorar su calidad de vida.
Autismo España y Autismo Europa, bajo el lema ‘Puedo APRENDER. Puedo TRABAJAR’, pretenden crear conciencia sobre cómo crear las condiciones adecuadas para que la educación y el empleo de calidad sean más accesibles para el colectivo.

Es imprescindible, por ejemplo, acceder a una educación que se adecue a las capacidades, prioridades y necesidades específicas de cada persona con TEA, una formación que incluya apoyos adaptados y en la que “se hagan ajustes razonables en funoción de las necesidades individuales” tal como exige la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad.

De acuerdo con dicha convención el Estado debe “desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y la autoestima y reforzar el respeto por los derechos humanos, las libertades fundamentales y la diversidad humana.” En este mismo sentido se han de tener en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad construyendo espacios y adecuando las instalaciones educativas.

Las personas con TEA presentan tasas más altas de abandono escolar y exclusión en comparación con sus iguales que no tienen trastornos del espectro autista.

Esta realidad se refleja también en España; como señalan los datos obtenidos del registro sociodemográfico que Autismo España comenzó en el año 2015:

Ha habido un considerable incremento del alumnado con TEA escolarizado en los últimos años (de más del 118% entre los cursos 2011-12 y 2017-2018) pero hay una escasa presencia de alumnado con TEA en la educación post obligatoria y no se dispone de datos sobre su acceso a la Universidad.

Además, no está suficientemente desarrollada la orientación vocacional y las experiencias de prácticas y no hay conexión entre las últimas etapas educativas con los servicios de empleo.

También se han detectado índices altos de abandono escolar al finalizar la educación secundaria, en comparación con los índices de continuidad del resto del alumnado escolarizado en educación no universitaria y que el alumnado con TEA tiene un riesgo mayor a ser víctima de acoso escolar (presente en más del 50% del alumnado con este trastorno), con el consiguiente impacto a largo plazo que esta situación conlleva.

Con unas tasas de desempleo que se sitúan entre un 76 y un 90%, y considerando el empleo como un derecho fundamental, se hace esencial el establecimiento de medidas que promuevan la inserción

Autismo España hace, en este sentido, un llamamiento a las autoridades competentes para promover el acceso al empleo de personas con TEA y, en concreto, para modificar la normativa vigente en materia de empleo para incorporar el TEA de manera específica.

También para facilitar a las personas con TEA el acceso a una variedad de experiencias laborales, oportunidades de empleo y formación continuada, contando con los apoyos necesarios y accediendo a una variedad de alternativas (empleo con apoyo, programas de orientación profesional e intermediación laboral, unidades especializadas, etc.), a través de itinerarios personalizados e integrados de inserción sociolaboral coordinados por las diferentes administraciones implicadas.

Hay que fomentar medidas que faciliten el acceso al empleo de las personas con TEA, con el análisis de ayudas que favorezcan los apoyos dirigidos al trabajador, a la empresa y a las entidades promotoras de los programas, así como a los propios servicios públicos de empleo, potenciando la formación específica de las personas con TEA, según los perfiles del trabajador y las necesidades de la empresa, y también hay que favorecer el desarrollo de estudios dirigidos a conocer la situación de las personas con TEA en edad laboral y a fomentar su incorporación a la población activa y al mercado de trabajo ordinario.

Se requiere, pues, facilitar el acceso de las personas con TEA a los programas de empleo de colaboración social con entidades públicas, desarrollando alternativas flexibles para conseguirlo.

Exigencias de «Autismo España» solicitando comprensión.

Por todo esto Autismo España hace un llamamiento para que:

  • Se garantice una red variada, suficiente, específica y especializada de servicios de apoyo, recursos y centros educativos en todos los territorios, que dispongan de los medios adecuados para facilitar una educación de calidad, individualizada y centrada en la diversidad y pluralidad, así como en las capacidades, prioridades y necesidades de cada persona con trastorno del espectro del autismo (TEA).
  • Se mantenga, flexibilice e innove en las modalidades de escolarización, de manera que se maximice el éxito educativo, el desarrollo personal y la inclusión social, todo ello de acuerdo con la Convención sobre Derechos de Personas con Discapacidad que en su definición de educación inclusiva, no pretende restringir el derecho a la pluralidad y diversidad de las modalidades de educación, sino que se eviten situaciones de discriminación de personas por el mero hecho de estar en una situación de discapacidad.
  • Se garantice la libre elección de modalidad de escolarización por parte de los padres y/o representantes legales, de acuerdo con el artículo 26. 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 13.3 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
  • Se incrementen los recursos y la dotación económica asignada al ámbito educativo, así como de la adecuada capacitación de los miembros de la comunidad educativa para garantizar la buena práctica en su desarrollo e implementación.
  • Se reconozca específicamente a las personas con TEA como beneficiarias directas de las becas y ayudas a alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo.
  • Se incluya específicamente el diagnóstico de TEA en la convocatoria de dichas ayudas, como documentación acreditativa de la necesidad específica de apoyo educativo (en caso de no disponer de los certificados determinados en la convocatoria).

Puedes mostrar tu compromiso con las personas con TEA y sus familias firmando el manifiesto del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2020. ¡Colabora con tu firma!
Firmar el manifiesto: https://diamundialautismo.com/

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :