
Programa TEI para prevenir el acoso escolar.
El Programa TEI (tutoría entre iguales) es un programa para PREVENIR el acoso escolar. Implica a toda la comunidad educativa y se orienta a mejorar la integración escolar y a trabajar por una escuela inclusiva y no violenta. Entonces, este programa fomenta que las relaciones entre iguales sean más satisfactorias.
Está dirigido a la mejora o modificación del clima y la cultura del centro educativo respecto a la convivencia. Pero no solo eso, evita el conflicto y violencia (física, emocional o psicológica). Se basa en la tutorización emocional entre iguales.
El respeto, la empatía y el compromiso son los pilares básicos de su desarrollo en los centros educativos. Su autor, Andrés González Bellido, viene desarrollándolo desde 2002 e implementándolo en centros educativos de primaria y secundaria desde 2003.
Objetivos para prevenir el acoso escolar.
Esta tutoría entre iguales tiene como objetivos los siguientes:
– Sensibilizar a la toda la comunidad educativa sobre los efectos de la violencia.
– Concienciar a la comunidad educativa sobre las causas de la violencia e informar sobre las consecuencias personales, sociales y educativas.
– Facilitar el proceso de integración de alumnos, hacia una educación inclusiva.
– Crear un referente (tutor/a) para favorecer la autoestima y disminuir la inseguridad que provocan los espacios y las situaciones desconocidas.
– Empoderar al alumnado como sujeto dinámico de la convivencia, en la prevención de la violencia.
– Desarrollar la empatía y el compromiso individual y del grupo clase (espectadores) ante el sufrimiento de las víctimas de actos de violencia y acoso escolar. Esto permite evitar y prevenir el acoso escolar.
– Compensar el desequilibrio de poder y fuerza propio de la violencia y el acoso desde una perspectiva preventiva y disuasoria.
– Integrar la “TOLERANCIA CERO” respecto a la violencia y maltrato, como un rasgo de identidad del centro educativo.
– Desarrollar y compartir la RED DE CENTROS TEI, TOLERANCIA CERO respecto a la violencia y el acoso escolar.
Los imprescindibles del programa TEI.
Las 5 fortalezas del Programa TEI son:
1. Centro educativo y profesorado.
2. Alumnado tutorizado.
3. Alumnado tutor.
4. Familias.
5. Evaluación.
Además de las cinco fortalezas en todos los centros hay un coordinador/a TEI que es el referente de las tutorías emocionales, tanto de tutores como de tutorizados. Esta es una clave esencial para prevenir el acoso escolar en el centro.
También hay un equipo TEI, integrado como mínimo por tres profesores, la coordinación y un representante del equipo directivo, que tiene como función contextualizar los materiales, aportar actividades o desarrollar nuevas líneas de convivencia. También se ocupa de asesorar al coordinador e intervenir si es necesario en casos de posibles situaciones de acoso escolar.
Concretamente, en secundaria los alumnos de 3º son tutores emocionales de los de 1º; en primaria los alumnos de 5º son tutores emocionales de los de 3º; en infantil los alumnos de 5 años son tutores emocionales de los de 3 años y en ciclos formativos los alumnos de FPB (formación profesional básica) son tutorizados por los de 2ª de CFGM (grado medio).
En la red de centros TEI tolerancia cero, en la que los centros comparten y desarrollan iniciativas, materiales y buenas prácticas en la prevención de la violencia y el acoso escolar. Entonces, se establecen tres equipos de trabajo, investigación y evaluación. Tienen como objetivo el desarrollo y la innovación del programa.
Los creadores y coordinadores del programa están ubicados en el ICE de la Universidad de Barcelona y la Universidad de Santiago de Compostela y hay un equipo de evaluación y desarrollo en la Universidad de Alicante.
En qué consiste el programa.
La base del Programa TEI es eminentemente práctica y su diseño se sustenta en la experiencia del profesorado, tanto de primaria como de secundaria, su desarrollo aglutina la complementariedad de tres grandes líneas teóricas:
1. La teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner:
A grandes rasgos es una interacción de las teorías activas y reactivas. Tiene una visión del desarrollo humano en el que confluye la carga biológica y los diferentes entornos ambientales: microsistema, mesosistema, exosistema, macrositema. Hacen especial énfasis en la transferencia de competencia emocionales del alumnado. En conjunto al grupo clase, al centro educativo, a la familia y al entorno social.
2. Inteligencia-educación emocional:
Desarrolla la empatía y la autorregulación de las emociones, por la presión del grupo y autopercepción que hay conductas que hacen daño.
3. La psicología positiva y optimismo:
A partir del giro de Seligman (1990) hacia la felicidad y el optimismo, centrado en la importancia que da el autor a los aspectos adaptativos, del positivismo humano, las aportaciones de Mihaly Csikszentmihalyi sobre las experiencias creativas del flujo a partir de los años 90.
Nota: El 29 de octubre de 2020, a las 18:00, MuNDo AsPeRGeR y el Programa TEI desarrollamos un diálogo en directo en el que hablamos de uno de los colectivos con mayor índice de acoso escolar: los estudiantes con síndrome de Asperger. Lo puede ver AQUÍ.