Oh Snap!

img

Trastorno de conducta (trastorno disocial).

El trastorno de conducta implica desajuste social y supone un problema clínico importante por sus características intrínsecas. Una parte importante de los niños/as que lo padecen mostrará algún tipo de desajuste en la edad adulta, lo cual es preocupante ya que se trata de un trastorno diagnosticado con mucha frecuencia. 

El trastorno disocial con la publicación del DSM-5 ha pasado a llamarse «trastorno de la conducta» y se refiere a la presencia recurrente de conductas distorsionadas, destructivas y de carácter negativo, además de transgresoras de las normas sociales. Según el anterior DSM el trastorno disocial es «un patrón de conducta persistente en el que se transgreden los derechos básicos de los demás y las principales normas sociales propias de la edad».

El trastorno causa además un deterioro del funcionamiento a nivel social, académico y/u ocupacional clínicamente significativo. En los niños/as diagnosticados con este trastorno: frecuentemente intimidan o acosan a otros, suelen iniciar peleas físicas, han usado algún arma que puede causar un daño físico a otros, han sido crueles físicamente con animales o con personas, han afrontado y robado a una víctima, han causado fuegos con la intención de causar un daño serio, frecuentemente mienten para conseguir favores o evitar obligaciones, huyen del hogar durante la noche mientras están viviendo en el hogar familiar».

En el DSM-5 se expresa una diferenciación en función de si el trastorno se da con los siguientes especificadores: con emociones prosociales limitadas, falta de remordimientos o culpabilidad; insensible, carente de empatía; despreocupado por su rendimiento o con afecto superficial deficiente.

Según el CIE-10, sistema de clasificación de trastornos y enfermedades que estará en vigor hasta 2022, se puede clasificar el trastorno de conducta según factores contextuales y de socialización.

De acuerdo a estos factores se establecen 3 subtipos de trastornos de la conducta:

1. Trastorno disocial limitado al contexto familiar: en él las conductas del niño/a presentan un adecuado ajuste con las personas y situaciones externas al medio familiar y, sin embargo, desajustado en lo referente a la familia. Las manifestaciones más comunes son robos en el hogar, actos destructivos y acciones violentas contra miembros de la familia.

2.Trastorno disocial en niños/as no socializados: las conductas propias del Trastorno de Conducta se ven acompañadas por una falta de integración efectiva, fruto de la carencia de habilidades para el establecimiento de relaciones adecuadas con los compañeros/as, de manera que el niño/a se sentirá frecuentemente aislado, rechazado, será impopular y no disfrutará de relaciones afectivas recíprocas y sinceras.

3. Trastorno disocial en niños/as socializados: el individuo presenta un grado de integración adecuado al menos con algunos compañeros de la misma edad. El matiz en este subtipo, recae sobre la idea de que el niño/a posee las habilidades necesarias para establecer interacciones valiosas.

Fuentes:

– Caballo, M.V., y Simón, L.M.A. (COORDS.) (2005): Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastornos generales. Madrid. Pirámide.

– Valle García Novales., M (2012). Los trastornos graves de conducta. Estrategias para un abordaje eficaz desde la orientación educativa. Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de trastornos graves de conducta. Consejería de Educación, Junta de Andalucía. Dirección General de Participación e Innovación Educativa.

– El trastorno oposicionista desafiante: una mirada crítica desde un análisis crítico del discurso Junio de 2012. Ignacio Brunnel, Nicolás Navarrete y Diego Troncoso

– Trastorno Negativista Desafiante. Trastornos de la conducta en la infancia y en la adolescencia: https://www.mundoAsperger.com/2015/09/trastorno-negativista-desafiante.html

–  “Comorbilidad del trastorno del espectro autista y el déficit de atención con hiperactividad. Estudio de revisión” Carmen Berenguer-Forner, Ana Miranda-Casas, Gema Pastor-Cerezuela, Rocío Roselló-Miranda. Rev Neurol 2015; 60 (Supl 1): S37-S43 Ver original: Cormobilidad autismo y déficit de atención

– Fundación Cadah: https://fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-y-sindrome-de-peter-pan.html

– Descubren que la migraña está estrechamente vinculada al TDAH en adultos.

–  Síndrome de Asperger. Síndrome invisible. 2013, Sánchez-Pardíñez, S., Psylicom Ediciones, colección de materiales para TEA.

– Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez; sección de trastornos comórbidos. 2016. El libro se puede adquirir en formato papel escribiendo a mundoAsperger@hotmail.com

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :