Oh Snap!

img

Descubrir el Asperger. Ramón Cererols.

Se trata de una obra escrita por un adulto con síndrome de Asperger diagnosticado con una edad ya cercana a los sesenta años. El prólogo de la segunda edición es del Dr. Josep Artigas, neurólogo, y el autor se llama Ramón Cererols.

El libro se ha titulado titulado Descubrir el Asperger y en las primeras páginas dice: “He dividido el libro en tres partes principales:

  1. – La primera —capítulos 1, 2 y 3— es una mirada al Asperger hecha de fuera a dentro. En ella describo los conocimientos actuales sobreel Asperger, empezando por la historia de su identificación, su inclusión en el continuo autista, la evolución de su incidencia, los síntomas con los que se manifiesta, las diferentes teorías elaboradas para explicarlo, y sus posibles causas.
  2. – La segunda —capítulos 4, 5 y 6— constituye una mirada de dentro a fuera. Explico las diversas experiencias de vivir el Asperger, según las circunstancias personales y del entorno, la existencia o no de un diagnóstico, y las estrategias específicas adoptadas, así como los métodos de diagnóstico y tratamiento, y la importancia de la ayuda adecuada por parte de familiares y educadores para una buena evolución de la persona con Asperger. El último capítulo de esta parte estudia el fenómeno del nacimiento de una cultura propia.
  3. – La tercera y última parte la constituye el capítulo 7. Este es un capítulo diferente, en el que intento una reflexión personal que quiere ir más allá del trastorno concreto.”
   Prólogo:

   Los libros de medicina y de psicología intentan ofrecer a los lectores a los que van dirigidos, generalmente profesionales en sus respectivos campos, conocimientos sobre el funcionamiento normal y alterado del cuerpo y de la mente de los humanos. Cuando uno de estos “profesionales” lea el libro de Ramon, quizás sentirá, como me ha sucedido a mí, la sorprendente sensación de encontrarse sumergido en un universo donde se confunden la ciencia y la poesía, el drama humano y la frialdad de los datos, el entusiasmo y la mesura, los sentimientos y la lógica. Ésta ha sido mi experiencia, y estoy seguro que también será la de muchos que comparten la pasión por saber cómo funciona el cerebro.

Se puede comprender el funcionamiento de los riñones, los pulmones y las arterias a partir de la información precisa contenida en los manuales. Pero la conducta es infinitamente más compleja, tal y como se trasluce en cada uno de los párrafos del libro. Por ello es un gran privilegio tener ante nosotros la extraña simbiosis de lo que se conoce sobre el Asperger y el relato de las sensaciones más íntimas y más ocultas de los Aspergers. O sea, lo que no se encuentra en los libros, y que a duras penas se puede intuir en una atenta y exquisita consulta donde acuden Aspergers. Temple Grandin, una autista mencionada a menudo en el libro, se describía a sí misma como una “Antropóloga en Marte”. Ramon se define implícitamente como un “Aspi1 entre neurotípicos”, donde los marcianos somos los neurotípicos y el antropólogo es un Aspi que quiere explicar su experiencia vital a los seres que le rodean, un explorador experto que nos orienta por el tortuoso camino del inconmensurable laberinto del cerebro de los humanos. Ramon quiere mostrar todo aquello que a través de su introspectiva mirada, apasionada, subjetiva, objetiva y clarividente, descubrió durante 20 meses de su biografía, que resultarían críticos.

No me ha sorprendido que Ramon manifieste abiertamente, descaradamente, que su libro fue para él una terapia. De hecho, escribir lo que a uno le sale de dentro, exteriorizar una parte de aquello que le remueve desde la profundidad del pensamiento, siempre tiene un componente terapéutico. Pero sí que me han sorprendido la fuerza y la honestidad con las que el libro va impregnando al lector. Poco a poco, vas conociendo qué es un Asperger, pero al mismo tiempo vas descubriendo el lado oculto de Ramon, de muchos Aspergers; y también de otros muchos, no Aspergers, pero que comparten la condición de no ser neurotípicos. Ramon afirma: “muchos de ellos demuestran tener una elevada empatía cognitiva, a veces por encima de los neurotípicos”. Y el libre es, por encima de todo, un alud de empatía; quizás cognitiva en su origen, pero punzante para muchos que en ocasiones actuamos como autistas cuando tenemos enfrente a alguien que no responde a determinados patrones o estereotipos que definimos como normales.

Veo en la consulta niños y niñas Aspergers que tienen que soportar en las escuelas, uno y otro día, infructuosos intentos de “normalización”. Vemos niños y niñas, ignorados, marginados o estigmatizados por sus compañeros, porque la escuela no ha querido darse cuenta de que la asignatura más importante que se puede enseñar y aprender, es la convivencia entre humanos, diversos no sólo por el color de la piel o las condiciones físicas, sino también por su cerebro, órgano básico para la adaptación al medio humano. 

En el libro de Ramon encontraréis una prosa clara, bella i, en muchos momentos, cautivadora, que permite una lectura fácil y entretenida, característica ésta muy poco habitual en libros de contenido científico. Tiene la virtud de que permite múltiples lecturas, adaptables a un espectro muy amplio de lectores. Si queréis una historia, con principio, desenlace y final, la tenéis. Encontraréis páginas vividas, recuerdos todavía vagamente presentes, testimonios de un pasado entre nieblas. Acontecimientos y sensaciones, casi borrados, que iluminan un presente en el que se hacen las paces con el pasado, y se proyectan a un futuro donde se adivina un cielo tal vez más claro.

Si queréis un libro de autoayuda, lo podréis disfrutar y aprovechar tanto los Aspis como otros neurodiversos; pero por encima de todo, es un libro de autoayuda para neurotípicos. Autoayuda para ser más comprensivos y generosos con la multiculturalidad y la neurodiversidad; y también más libres frente a la uniformidad y los dogmatismos. Pero “Descubrir el Asperger” es por encima de todo un libro científico, expresado con la claridad de quien se esfuerza para entenderse a sí mismo, y es capaz de transmitir su costoso proceso al lector. Es profundamente científico, fresco, actual, desprovisto de tópicos, crítico y riguroso.

No es fácil, nada fácil, separar el grano de la paja en un campo en el que las aportaciones llegan de múltiples vertientes, no siempre científicamente aceptables o aceptadas. El Asperger que nos describe Ramon es el Asperger del DSM-52,aún en estado de gestación. Y este Asperger, constantemente reinterpretado, se manifiesta de forma sorprendentemente sencilla, con aparente simplicidad, que hace fácilmente comprensible aquello que requiere años de estudio y experiencia.

Otro aspecto, que puede parecer accesorio, son las ilustraciones. Originales, transparentes, irónicas, poéticas y sugerentes. La fecha de origen de estos dibujos es anterior al descubrimiento del Asperger por parte de Ramon. O sea que antes de conocer la existencia del Asperger, Ramon ya lo dibujaba. Tal vez este hecho es una expresión radical del pensamiento en imágenes que nos describía Temple Grandin en uno de sus libros. Cuando el Asperger todavía no se había representado en el pensamiento verbal de Ramon, y su nombre estaba aún por descubrir en el mundo de las palabras, ya lo llevaba, desde mucho tiempo atrás, en su pensamiento icónico.

“Descubrir el Asperger”, es un estallido de luz en la oscuridad de una sociedad poco imaginativa, prepotente, centrada en la neurotipicidad como valor supremo incuestionado e incuestionable. Una sociedad asentada en un conservadurismo más arcaico que los conservadurismos con etiqueta política o social. Encontramos en el libro un posicionamiento valiente, decidido a plantar cara a la incomprensión, a expresar con contundencia evidencias conmocionantes contra el miedo irracional a lo que es diferente. A enfrentarse a la uniformidad de lo que se considera mentalmente correcto.

Por último, el modelo de divulgación y distribución de “Descubrir el Asperger” es profundamente generoso. Rabiosamente proyectado al mundo del futuro. La edición de “Descubrir el Asperger” se enmarca en un movimiento que, si consigue triunfar, cambiará el cosmos de la producción literaria, científica y artística. Una vez más un Asperger se apunta a la innovación, en este caso ejemplarizada en la licencia de Creative Commons a la que se acoge la obra. ¿Que alguien no conoce todavía qué es Creative Commons? Vale la pena informarse de ello, porque gracias a iniciativas como la de Ramon, y muchas otras, cada vez oiremos hablar de ello más y más, y a buen seguro todos saldremos ganando. ¿Veis como se necesitan muchos Aspergers…?

Leed “Descubrir el Asperger” con la mente abierta, con el cerebro receptivo, y, sobretodo, saboread todo su contenido. De verdad, no os defraudará, y lo pasaréis muy bien.

Josep Artigas, neuropediatra. Barcelona, un fin de semana lluvioso, octubre 2010.

__________

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :