Oh Snap!

img

Hipo e hipersensibilidad sensorial en personas con TEA.

Los rasgos, características, síntomas o dificultades del síndrome de Asperger aún se desconocen en gran parte, igual que muchas características de los otros trastornos del espectro autista (TEA), aunque, gracias a la investigación, se va sabiendo por ejemplo que es propio de este colectivo sufrir alguna hipo o hipersensibilidad sensitiva o tener una sensación anormal en lo que respecta al dolor (más dolor o menos dolor que los neurotípicos).

Muchas de las personas con trastornos del espectro autista, especialmente durante su infancia, padecen fenómenos de hipo e hipersensibilidad a los estímulos sensoriales, son hipersensibles a los estímulos que perciben en su entorno o tienen muy poca sensibilidad a los mismos. Ambas cosas pueden suceder simultáneamente, es decir, una persona en el espectro puede ser hipersensible al tacto e hiposensible a los sonidos, por ejemplo.

También pueden darse diferentes combinaciones como las de tener dos o más hipersensibilidades, alguna hipersensibilidad junto con hiposensibilidad en otro sentido, dos hiposensibilidades o más, etc.  De hecho la diferente sensibilidad sensitiva ya se tiene en cuenta a la hora de diagnosticar y de evaluar las necesidades de la persona con síndrome de Asperger o autismo y, especialmente, a la hora de planificar su intervención para optimizar la evolución y regular en la medida de lo posible esos problemas sensitivos.

Estos rasgos que se conocen como hipersensibilidad pueden ser de índole olfativa, táctil, visual, gustativa o auditiva.

Las personas con Asperger o autismo necesitan saber lo que sucede con claridad en su entorno ya que normalmente tienen un registro muy alto o muy bajo de sensibilidad sensorial. Esta descoordinación sensorial afecta muchos niveles del desarrollo y se traduce en dificultades cotidianas muy diversas.

Hay personas con síndrome de Asperger e hipersensibilidad auditiva que no pueden asistir a un concierto, ni presenciar un espectáculo de fuegos artificiales, pero es más, algunas tienen problemas en temas cotidianos porque les resultan muy molestos, por ejemplo, los sonidos sostenidos como el de una aspiradora o una batidora funcionando o como el de un tapón de una botella al abrirse. Esta alteración sensorial puede explicar fenómenos frecuentemente observados como por ejemplo taparse los oídos, no tolerar determinados alimentos o tejidos, rechazar el contacto físico o responder inusualmente al dolor.

Ser consciente del problema permite poner medios para minimizarlo, por ejemplo usar auriculares de cancelación de sonido para quienes sufren auditivamente, pero hay cuestiones para las que no existe remedio ninguno, como sentir angustia al cepillarse los dientes, sentir lo que algunos/as describen como «dolor» al caerles encima el agua de la ducha o no poder entrar en un ascensor o un espacio pequeño y cerrado cuando se tiene hipersensibilidad olfativa ya que el olor que se percibe puede llegar a provocar angustia y vómitos a la persona en cuestión.

El caso es que al estar expuestos a una enorme cantidad de información sensorial muchas de estas personas pueden llegar a sentirse completamente abrumadas (tengan o no una hipersensibilidad pero especialmente cuando sí son hipersensibles). Simplemente la acumulación de estímulos les produce un efecto de aturdimiento o ansiedad que puede incluso llegar a bloquearles por completo.

A quienes sufren hiposensibilidad puede sucederles justo lo contrario y que entre sus rasgos se encuentre, por ejemplo, poquísima sensibilidad al dolor, hipoacusia, etc. Con una baja sensibilidad al dolor hay que estar muy pendientes que muestre esa persona ya que se han descrito casos incluso de la rotura de un hueso que no se han conocido hasta días después porque esa persona solo sentía una leve molestia.

Lo normal con las personas hiposensibles al dolor es que la respuesta se produzca solo en casos extremos, cuando la lesión o enfermedad llega a un punto gravísimo, y que hasta llegar a ese momento solo se sienta una leve molestia que se puede calificar como «bastante llevadera».

Por esta razón a los menores con poca sensibilidad al dolor hay que prestarles mucha atención ya que caídas que ellos pueden percibir como leves les pueden haber producido lesiones importantes o enfermedades como apendicitis, que suelen ser muy dolorosas, pueden describirlas como una ligera angustia o una molestia estomacal.

Las revisiones médicas regulares son imprescindibles para estas personas. De todos modos es mucho más frecuente la aparición de hipersensibilidad y el desarrollo de uno o más sentidos por encima de la media que la aparición de hiposensibilidad.

«Podemos encontrar niños/as cuyo comportamiento sea desorganizado, demasiado activo e impulsivo, o todo lo contrario, aparentemente cansado y con bajo tono muscular. Otros niños/as pueden rechazar el juego con iguales porque le molesta que le toquen de forma inesperada, y otros sin embargo necesitar demasiado el contacto físico y tener un juego demasiado brusco.» De «Los problemas sensoriales en el Autismo y su impacto en la vida diaria», Doble Equipo Valencia.

Principalmente se observan tres rasgos que explicarían las desafíos en el procesamiento sensorial: en primer lugar, el cerebro de los niños/as con autismo puede no estar registrando correctamente los datos sensoriales, es decir, la información que llega a través de los sentidos (sonidos, imágenes, texturas, olores, movimiento, temperatura…) Esto explicaría también por qué unas veces prestan muy poca atención a unas cosas y reaccionan en exceso a otras.

En segundo lugar esos datos sensoriales deben modularse de forma adecuada y las personas con Asperger/TEA tienen problemas de modulación (especialmente con los estímulos táctiles y vestibulares -movimiento-, sintiéndose inseguros gravitatoriamente…y actuando a la defensiva cuando les tocan o se sienten incómodos). Por último, la parte del cerebro encargada de querer buscar sensaciones nuevas no está funcionando correctamente mostrando poco o nulo interés en las novedades.

_________
Fuentes:

– Grupo de Estudio de Trastornos del Espectro Autista. Instituto de Investigación de Enfermedades Raras- Instituto de Salud Carlos III.

– Comportamiento repetitivo en niños con autismo de alto funcionamiento y trastorno obsesivo compulsivo. Zandt, F.; Prior, M.; Kyrios, M. (2007) Repetitive Behaviour in Children with High Functioning Autism and Obsessive Compulsive Disorder. J Autism Dev Disord 37:251–259, A través de http://quelindafamilia.blogspot.com/

– Hiper e Hipo sensibilidad en el Asperger. Vía Fundación Nicola Tesla: https://www.facebook.com/Funiktes/

– Sobre los problemas sensoriales en el autismo hablamos en: https://mundoasperger.com/2017/04/los-problemas-sensoriales-en-el-autismo.html

– Hipersensibilidad sensorial, comportamiento repetitivo y otros síntomas del autismo:
https://www.estherc43.sg-host.com/2011/02/hipersensibilidad-sensorial.html

– Crisis sensoriales, hipersensibilidad, percepción en los TEA.Sacha Sánchez-Pardíñez, 27 de marzo de 2017, https://mundoasperger.com/2016/03/crisis-sensoriales-hipersensibilidad_27.html

–  Misofonia, hiperacusia y fonofobia en Infoacufeno: https://infoacufeno.com/2016/03/misofonia-hiperacusia-y-fonofobia.html#ixzz46Yw1D4

– Doble equipo. Los problemas sensoriales en el Autismo y su impacto en la vida diaria: 5 consejos: https://dobleequipovalencia.com/problemas-sensoriales-autismo-consejos/

– Hipersensibilidad sensorial, comportamiento repetitivo y otros síntomas del autismo: https://mundoasperger.com/2011/02/hipersensibilidad-sensorial.html 

– Comportamiento repetitivo en niños con autismo de alto funcionamiento y trastorno obsesivo compulsivo. Zandt, F.; Prior, M.; Kyrios, M. (2007) Repetitive Behaviour in Children with High Functioning Autism and Obsessive Compulsive Disorder. J Autism Dev Disord 37:251–259, A través de http://quelindafamilia.blogspot.com/

-Sabina Barrios, ocupatea, http://ocupatea.es/integracionsensorial-desdedentro/ y  http://ocupatea.es/estimulacion-e-integracion-sensorial/

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :