
Valorar las dificultades y el potencial de cada persona con Asperger/TEA.

Información obtenida de la Guía de Trastornos de la Alimentación en los TEA, de Autismo Madrid, que puede descargarse gratuitamente aquí.
Los profesionales clínicos y psicoeducativos deben valorar de forma pormenorizada
y cualitativa las variables en cada niño y niña con Asperger/TEA (trastorno del espectro autista) y las propiedades de su entorno para concretar unos objetivos de tratamientos específicos e individuales, que necesariamente deberán ser modificados a medida que transcurran las diferentes etapas evolutivas del niño y cambien con ellas sus necesidades.

Es muy difícil augurar un pronóstico veraz para estos niños/as. En función del grado con que se presentan sus síntomas nucleares, si se relacionan o no otros trastornos asociados y dependiendo también del grado de plasticidad neuronal del cerebro en cada niño, la evolución puede ser muy diferente y por tanto podemos encontrarnos con pronósticos interpersonales e intrapersonales muy variables.
La intervención que mejor se ajusta a la población con TEA y que en la actualidad
se considera más eficaz la constituyen una combinación de tratamientos
psicoeducativos y psicológicos, apoyo social y tratamiento farmacológico
(en los casos en que se necesite administrar), tal y como establece el Grupo de
Estudios de los Trastornos del Espectro Autista del Instituto Carlos III-Ministerio
de Sanidad.
de educación intensiva y estrategias conductuales o cognitivo-conductuales (para
los niños con mayores capacidades). Van dirigidas al fomento de las habilidades
sociales, al desarrollo emocional y cognitivo, a mejorar la capacidad de
comunicación, al desarrollo de las conductas adaptativas y a eliminar las que
sean desadaptativas. Su empleo debe hacerse extensivo a todos los entornos en
los que se desenvuelve el niño, esto hace imprescindible que al padre y a la
madre se les enseñe a familiarizarse con este tipo de técnicas que mejor
funcionan con su hijo y las empleen en los diferentes ámbitos y en cualquier
momento del día. ¡Importante!: el trabajo conjunto entre profesionales
educativos, terapeutas y familiares resulta imprescindible en el caso de los
niños con autismo.
que tiene un niño con discapacidad, más tratándose de un trastorno como es el
autismo cuya afectación es para toda la vida y que exige un importante esfuerzo
físico, psíquico y económico a las familias. El apoyo social puede llegar por dos
vías, una vía son las organizaciones que proporcionan ayudas económicas,
servicios de tratamiento, programas de ocio y respiro, escuelas de padres, etc.
y otra vía la constituyen los familiares, amigos, vecinos u otros padres de niños
con autismo que proporcionan el apoyo de una manera más informal. Crear una
red de apoyo social en torno a una familia es fundamental para cuidar su calidad
de vida.
síntomas característicos (comunicación, relación social, flexibilidad), así que éste irá más
bien dirigido a mejorar aspectos colindantes que pueden darse o no en un niño
como la hiperactividad, la agresividad, la falta de atención, los problemas de
sueño, de alimentación, epilepsia, depresión, etc., y que de ser mejorados puede
hacer que otros tratamientos educativos o psicológicos que sí son específicos
para el autismo funcionen mejor.
Otras intervenciones llamadas “alternativas”, como la terapia de integración
sensorial, la terapia asistida con animales, la musicoterapia o la arteterapia,
pueden favorecer determinadas áreas del desarrollo en algunos niños (atención,
control postural, relación con el entorno…), pero siempre deben considerarse
como un complemento, nunca como una terapia principal que sustituya a las
anteriormente comentadas.
No podemos olvidar que el autismo es un trastorno susceptible de presentarse con otros síndromes o trastornos asociados que tienen que ser igualmente objeto de estudio para atender a la persona en su globalidad, como son el síndrome de X frágil, la discapacidad intelectual, la esclerosis tuberosa, la epilepsia, el síndrome de Tourette, trastornos del aprendizaje, trastorno por déficit la atención, las alteraciones en el sueño, en el control de esfínteres, la ansiedad, la depresión, o las propias alteraciones en la alimentación.
_______
Otras fuentes de consulta:
– Todo diagnóstico implica un pronóstico: https://mundoasperger.com/2017/08/todo-diagnostico-implica-un-pronostico.html
– Farmacoterapia. Tratamiento farmacológico en las personas con TEA: https://mundoasperger.com/2017/08/farmacoterapia-en-las-personas-con.html
– Apuntes sobre algunos medicamentos prescritos a personas con Asperger/TEA: https://mundoasperger.com/2017/03/apuntes-sobre-algunos-medicamentos.html
– Tratamientos de los TEA basados en la evidencia: https://mundoasperger.com/2017/11/tratamientos-para-los-tea-basados-en-la.html
– Marco general de intervención en los TEA y el Asperger: https://www.mundoAsperger.com/2017/08/marco-general-de-intervencion-y.html
– Los modelos de intervención en TEA deben tener una base multidisciplinar: https://mundoasperger.com/2017/07/los-modelos-de-intervencion-de-tea.html