Oh Snap!

img

La «ceguera de contexto» en el Asperger. (Teoría de Peter Vermeulen).

Está ampliamente consensuado que el autismo (como genérico de todos los trastornos del espectro autista) es el resultado del déficit en las funciones ejecutivas, en la Teoría de la Mente y empatía. (ToM) y de una coherencia central débil (1).

Peter Vermeulen (2) añade que «aunque estas teorías han mejorado considerablemente nuestra comprensión del autismo ninguna de ellas tiene éxito en explicar el cuadro completo. En otras palabras, ninguna de ellas puede explicar de manera plausible todas las características de comportamiento del autismo. Por ejemplo, el enfoque de la teoría de la mente explica muy bien las dificultades sociales y de comunicación pero es difícil encontrar una conexión lógica entre la falta de teoría de la mente y las conductas rígidas o la resistencia al cambio, lo que sí que explica la ceguera ante el contexto

Las teorías psicológicas o psicobiológicas, aunque ofrecen sentido común, normalmente son unidimensionales y sólo brindan la perspectiva de las personas que las desarrollaron. Sin embargo, en un los trastornos del espectro autista, y más concretamente en el síndrome de Asperger del cual no se ha definido un agente causante único, ofrecen una perspectiva no excluyente, sino complementaria, sobre la etiología del trastorno.

No todas tienen validez para la comunidad científica pero hay algunas que ayudan a comprender el síndrome y las áreas que se ven afectadas. Las más aceptadas entre las que se han elaborado para tratar de explicar los trastornos del espectro autista son la de Baron-Cohen, Leslie y Frith, por un lado y la de Hobson por otro.

Según Vermeulen la teoría de ceguera del contexto explica los problemas sensoriales de las personas con trastornos del espectro autista y aporta ideas nuevas acerca de cómo entender y ayudar a las personas con TEA.


(1) Las funciones ejecutivas son las actividades que comprometen un proceso cognitivo de alto nivel e implican la capacidad para operar en el ambiente con las conductas dirigidas a metas y objetivos, incluyendo una planificación y realización de actos complejos ante cada situación.

Son «la capacidad de mantener un adecuado conjunto de resoluciones a un problema, de cara a conseguir una meta futura; incluye conductas tales como planificación, control del impulso, inhibición de respuestas prepotentes pero irrelevantes, mantenimiento del conjunto, búsqueda organizada y flexibilidad de pensamiento y acción.» según Ozonoff, Pennington y Rogers (1991). La Teoría de la Mente y empatía. (ToM) es la capacidad de entender el mundo desde la perspectiva de otro. Esta habilidad, según la Doctora Magdalena Valverde, psiquatra infanto juvenil y máster en TEA, es fundamental en nuestras interacciones sociales y nos permite entender que los deseos, sentimientos, e intenciones de los demás pueden ser diferentes de los nuestros.

La ToM es, en definitiva, la capacidad cognitiva que nos permite diferenciar nuestros propios estados mentales de los de los demás (creencias, opiniones, deseos y pensamientos). La coherencia central es la capacidad de integrar la información para proporcionar una visión general y poner en contexto la realidad. Las personas con autismo a menudo tienen un estilo de procesamiento de información que favorece el procesamiento de los detalles más que el significado global y a este enfoque en el detalle se le ha llamado la coherencia central débil.
(2) Peter Vermeulen, MSc (maestro) y PhD (doctor) en psicología y ciencias de la educación, ha trabajado con personas con TEA y sus familias durante más de 30 años.

Es profesor titular en Autisme Central, un centro de capacitación y educación para trastornos del espectro autista. Es un profesor / formador reconocido internacionalmente y se presenta en toda Europa y más allá.
Peter ha escrito más de 15 libros y varios artículos sobre autismo. Sus libros incluyen, Sobre el pensamiento autista (2001), Soy especial: manual para psicoeducación (2000, edición revisada 2013) y Autismo como ceguera de contexto (2012).

_______
Fuentes:
– Enfoque en el autismo y otras discapacidades del desarrollo 30 (3), 182-192, 2015: https://scholar.google.es/scholar?q=Autism+as+a+context+blindness&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart#d=gs_qabs&p=&u=%23p%3DBKkBpl-QRBQJ
– Baron-Cohen, S. Autismo y síndrome de Asperger. 2010, Alianza editorial.
– Cornago, Navarro y Collado. Manual de la teoría de la mente para niños con autismo. 2012, Editorial Promolibro.
– Peter Vermeulen. Autismo: de la ceguera mental a la ceguera del contexto. 2011.
– S Fletcher-Watson, SR Leekam, MA Turner, L Moxon. ¿Las personas con trastorno del espectro autista muestran una selección normal para la atención?Evidencia de cambio de ceguera. British Journal of Psychology 97 (4), 537-554, 2006


– Peter vermeulen según el Autism Awareness Centre en: https://autismawarenesscentre.com/speakers/vermeulen-peter/
– Ceguera de contexto en el trastorno del espectro autista: no usar el bosque para ver los árboles como árboles. Peter Vermeulen.
– Peter Vermeulen, «Autism as a context blindness». Abstract: «Because of the importance of contextual sensitivity in several cognitive processes that are affected in autism spectrum disorder (ASD), such as social cognition, understanding of language, or cognitive shifting, we argue that a lack of contextual sensitivity or “context blindness” should be given more attention in a neurocognitive account of ASD. Context blindness emphasizes an aspect of the central coherence hypothesis developed by Uta Frith that has been largely overlooked in both literature and scientific research, namely, the ability to use context in sense making. In this article, we will define context blindness, describe how it can explain some of the cognitive and behavioral characteristics of ASD, and explore its relationship with the other neurocognitive theories of ASD (theory of mind, empathizing–systemizing, and executive function).»


_____
Puede leer en este mismo blog:
[smart_post_show id=»14848″]

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :