
Psicopedagogía. Estudia persona y entorno en distintas etapas de aprendizaje.
«La psicopedagogía, pese a la necesidad que impulsó su
creación, hoy por hoy sigue siendo muy poco conocida. Nació como una profesión de carácter primordialmente empírico que
se formó a partir de la necesidad de atender a estudiantes con problemas de
aprendizaje.» Noticias 24.
“La psicopedagogía es la disciplina que permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje que abarca su vida, dedicándose al diagnóstico, tratamiento y prevención de las dificultades de aprendizaje escolar y de aprendizaje en sentido más amplio”. Mónica Flores
La psicopedagogía nació como un quehacer empírico, a partir de la necesidad de atender a niños y niñas con problemas de aprendizaje escolar. Hoy por hoy es la disciplina que permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje en todo cuanto respecta a diagnóstico, tratamiento y prevención de las dificultades de aprendizaje.
Se trata de una profesión que combina distintos ámbitos tanto de la educación como de la psicología que se formó a partir de la necesidad de atender a estudiantes con problemas de aprendizaje. Las área de trabajo de la psicopedagogía son:
– La atención a la diversidad: abarca el desarrollo, adaptación e implementación de metodologías didácticas teniendo en consideración las características del estudiantado inherentes a su heterogeneidad y sus necesidades educativas particulares.
– La orientación académica y profesional: busca la potenciación de la madurez vocacional en el estudiantado trabajando el autoconocimiento de los mismos, ejercitando las estrategias de toma de decisiones y dotando de la información necesaria.
– La acción tutorial: es la orientación planteada directamente desde el aula. Se centra en la formación en valores, la resolución de conflictos, aprendizaje de habilidades sociales, realización de tareas de concienciación social, entre otras. Es el nexo de unión entre los conceptos de formación académica y educación en el sistema educativo.
Los centros educativos y terapéuticos, a nivel público y privado, la incluyen dentro del área de orientación y salud mental ya que en sus inicios dependía principalmente de la medicina y de la psicología, aunque se ha ido estructurando como una disciplina independiente y con un objeto de estudio propio: el individuo en su proceso de aprendizaje. Por tanto el psicopedagogo está capacitado para trabajar en el área de salud y educación en relación con los procesos de aprendizaje, abordando tareas preventivas y asistenciales: también para realizar tareas de orientación educacional, vocacional y ocupacional y para desarrollar acciones de diagnóstico, pronóstico, tratamiento, asesoramiento y orientación a niños, adolescentes y adultos con problemas de aprendizaje.
Para desempeñar su labor pueden participar en equipos interdisciplinarios a fin de elaborar planes y programas e implementar acciones en las áreas de salud y educación así como realizar tareas de investigación implementando metodologías propias. Además, como dice la psicopedagoga Mónica Flores, se ocupa de la integración escolar de niños con diferentes características y/o dificultades y realiza trabajos de orientación escolaren coordinación con maestros, profesores, directivos y resto de profesionales de la educación. Algunos de los autores más influyentes en este campo son: Jean Piaget (teoría psicogenética), Ausubel (teoría del aprendizaje significativo), Jerome Bruner (metáfora del andamiaje) y Lev Vygotski (teoría sociohistórica).
Con el fin de establecer un plan exhaustivo de formación y tratamiento en la institución, es de gran ayuda el que docentes y padres trabajen juntos. Lo ideal en los casos de Asperger/TEA es que un especialista en lenguaje (logopeda) o un psicopedagógo trabaje con el alumno para mejorar la comprensión del significado de las cosas y la interpretación de órdenes o comunicaciones. Por otro lado el psicólogo puede encargarse de trabajar los aspectos obsesivos del niño/a, buscando la forma de que exista una labor mancomunada con la familia. Cada cual tiene unas competencias diferentes y desempeña en su campo una labor importantísima para los niños y niñas con síndrome de Asperger así como para cualquier otro alumno con problemas de aprendizaje. «El éxito profesional no depende sólo del nivel de inteligencia, que suele ser alto en este trastorno, sino de habilidades que permiten funcionar dentro de un grupo y de las que carecen las personas afectadas por este síndrome» explica Mercedes Belinchón
Se estima que el origen de la psicopedagogía podría establecerse tras la Segunda Guerra mundial, cuando tanto psicólogos como especialistas en educación fueron convocados para intentar dar solución a la situación en que se encontraban una gran cantidad de niños que necesitaban iniciar o reincorporarse a la educación sistemática. El 17 de septiembre de cada año se celebra el día del psicopedagogo, en honor a todos aquellos profesionales que se han dedicado al diagnóstico y tratamiento de trastornos de aprendizaje. El estudio psicopedagógico nació Argentina y allí, en la Universidad del Salvador (Usal), se estableció como profesión en 1956.
https://mundoasperger.com/wp-content/uploads/2019/01/materiales35.png
El 17 de septiembre de 1982, en una reunión convocada por el Colegio Profesional de Psicopedagogos de San Juan, fue fundada la Federación Argentina de Psicopedagogos y en el acta de fundación de la federación quedó establecida dicha fecha como Día Nacional del Psicopedagogo.
«Los niños/as se ven afectados en su desarrollo psicomotriz, emocional, social y del lenguaje, lo cual suele en muchas ocasiones confundirse con un “retraso mental medio” que les impide integrarse a la sociedad en forma normal. Empero, si la detección se hace de manera oportuna, es válida una estimulación temprana (oportuna) que les brindará la oportunidad de integrarse socialmente y alcanzar un mejor desarrollo con capacidad para comunicarse verbal y corporalmente. De ahí la importancia de que los padres y madres de familia se den a la tarea de observar el comportamiento de sus hijos e hijas pues de ello depende en gran medida una vida con calidad, evitándole así que sufran grandes limitaciones.» Natalia Calderón Astorga sobre el niños y la niña con síndrome de Asperger y su interacción escolar.
En resumen, la psicopedagogía es una disciplina aplicada que estudia los comportamientos humanos en el contexto de enseñanza y aprendizaje. Entre sus campos de acción se encuentra el manejo de los problemas de aprendizaje pero también la orientación vocacional, el apoyo a necesidades educativas especiales, la estructuración del currículo y la estructuración de ambientes educativos en diversos contextos . Está plenamente relacionada con la psicología evolutiva, la psicología del aprendizaje, la pedagogía, la sociología, la didáctica, la epistemología, la psicolingüística, la psicología cognitiva y, la psicología general.
La evaluación psicopedagógica será necesaria para determinar si un alumno o alumna tiene necesidades educativas específicas o especiales (NEE), para la toma de decisiones relativas a la escolarización de este alumnado y para su orientación escolar y profesional; para la propuesta extraordinaria de flexibilización del período de escolarización; para la propuesta extraordinaria de exención en determinadas materias o de fraccionamiento en bloques en el Bachillerato, así como de ampliación del número de convocatorias en la Formación Profesional específica; para la elaboración de adaptaciones curriculares significativas; para la propuesta de diversificaciones del currículo; para la determinación, en su caso, de recursos y apoyos específicos complementarios que el alumnado pueda necesitar y para cuantas otras actuaciones determine la Administración educativa.
Para realizar la recogida de información necesaria para la evaluación psicopedagógica se cuenta con determinados instrumentos que permiten obtener los datos necesarios para que el equipo educativo pueda establecer juicios. El proceso debe desembocar en una toma de decisiones para proporcionar la respuesta educativa más adecuada al alumno y debe ser individual y personalizada. Esta evaluación es el proceso constante y sistemático a través del cual se puede apreciar el grado de desarrollo del alumno y de las modificaciones que se producen en éste como consecuencia del proceso educativo y de la interacción del mismo con su medio natural y social. Por todo esto es importante crear un plan de intervención psicopedagógico que se enmarque en un modelo de inclusión y normalización, que considere la defensa de la diversidad como factores enriquecedores y positivos de nuestra sociedad
Recordamos que el informe de evaluación psicopedagógica (1) y el dictamen de escolarización son dos documentos diferentes.
El primero es el informe que recoge y analiza toda la información del alumno que puede ser relevante: su historia personal y escolar, sus datos médicos, la información importante del contexto familiar, del contexto escolar, el proceso de diagnóstico clínico si se ha realizado, etc y explica el procedimiento para delimitar las necesidades educativas de un alumno.Solo cuando el informe concluye que el alumno o alumna presenta necesidades educativas especiales, se puede emitir el dictamen de escolarización. El dictamen de escolarización (2) es un informe específico que se elabora para el alumnado con necesidades educativas especiales. Es un documento oficial que establece varias medidas y propuestas: Por un lado certifica que un alumno presenta necesidades educativas especiales y, por otro lado, especifica cuáles son esas necesidades. El dictamen de escolarización propone una serie de orientaciones para elaborar el currículo adaptado para el alumno en función de sus necesidades.
– La evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización: https://www.mundoAsperger.com/2018/02/la-evaluacion-psicopedagogica-y-el.html
– Día del psicopedagogo:https://noticias24.com/gente/noticia/131581/hoy-se-celebra-el-dia-del-psicopedagogo-gracias-maestros-incansables/
– Lic. M. Mónica Flores. Psicopedagoga. ¿Qués es la psicopedagogía?: https://web.archive.org/web/20190526120247/http://www.boletindesalud.com:80/home/index.php?option=com_content&view=article&id=83:17-de-septiembre-dia-del-psicopedagogo&catid=16:notas-y-articulos&Itemid=6