Oh Snap!

img

¿Cuáles son los síntomas característicos del autismo?

Básicamente son tres rasgos los que se tienen en cuenta a la hora de diagnosticar un trastorno del espectro autista (TEA) aunque hay otros muchos que se dan en la gran mayoría de personas con este tipo de trastornos aunque no en todas. A continuación intentaremos detallar cuáles son los síntomas característicos del autismo.

Aunque deben tenerse en cuenta cuestiones como la hipersensibilidad sensitiva, las dificultades sociales, los problemas en la pragmática del lenguaje o en la función ejecutiva, incluso los problemas en la teoría de la mente, las tres características más usadas para definir el Asperger/TEA serían:

a) Alteraciones cualitativas en la interacción social:

Las alteraciones sociales son el principal síntoma del autismo. Estas personas encuentran difícil ajustar su comportamiento al de los demás, ya que no entienden muy bien las convenciones y normas sociales, suelen tener problemas para compartir el mundo emocional, el pensamiento y los intereses y no les resulta sencillo apreciar las intenciones de los demás, desarrollar juegos ni hacer amigos. En consecuencia, el mundo social no les resulta fácil y en muchas ocasiones no les interesa, mostrando aislamiento por propia voluntad.

Estas limitaciones sociales están especialmente marcadas en la infancia, atenuándose un poco a lo largo de la vida ya que el interés social va aumentando espontáneamente lo cual favorece el aprendizaje de nuevas.

b) Alteraciones cualitativas de la comunicación:

Los primeros estudios realizados en el autismo identificaban que un 50% de los personas afectadas no desarrollaban lenguaje hablado funcional a lo largo de su vida (si tenemos en cuenta el actual concepto de TEA este porcentaje disminuye sensiblemente).

Existen otros casos en los que el niño o niña empieza a hablar y luego pierde su lenguaje. Frecuentemente aquellos que desarrollan el habla lo hacen con ciertas características peculiares como ecolalia, perseveración, inversión pronominal, entonación anormal, etc. Lo más característico es el que el lenguaje no es utilizado de manera social para compartir experiencias ni vivencias, presentando dificultad para iniciar o mantener una conversación recíproca; comprender sutilezas del lenguaje, bromas, ironía o dobles intenciones. Este fallo de la comunicación verbal se acompaña además de pobreza o ausencia de la comunicación no verbal y el déficit en el uso de gestos, posturas o expresiones faciales que acompañan normalmente al habla o la sustituyen.

c) Patrones restringidos de comportamiento, intereses y actividades:

Las personas con autismo presentan intereses especiales que no son frecuentes en otras personas de su edad (fascinación por partes de objetos, piezas giratorias, letras o logotipos, etc.). En las personas con mayor capacidad intelectual los intereses restringidos son más sofisticados y pueden incluir el hacer colecciones, listados, recopilar datos sobre temas específicos (astronomía, monedas, mapas, trenes, programas informáticos, etc). Normalmente no están interesados necesariamente en compartir su conocimiento de manera recíproca.

Pueden aparecer otros rasgos en las personas con trastornos del espectro autista y Asperger, por ejemplo movimientos corporales estereotipados (aleteos, giros sobre uno mismo, balanceo, ambulación sin funcionalidad, etc.) o que su juego tienda a ser repetitivo y poco imaginativo (hacer hileras, agrupamientos, fascinación por contar y repetir, etc.)

Muchas personas con Asperger/TEA también presentan ansiedad ante los cambios de rutinas y/o del entorno (horarios, recorridos, objetos o personas que cambian su ubicación o postura, etc.) y se considera que la ansiedad y la depresión son dos de los trastornos comórbidos más frecuentes en los TEA.

Fuentes:

– Grupo de Estudio de Trastornos del Espectro Autista. Instituto de Investigación de Enfermedades Raras- Instituto de Salud Carlos III.

– Comportamiento repetitivo en niños con autismo de alto funcionamiento y trastorno obsesivo compulsivo. Zandt, F.; Prior, M.; Kyrios, M. (2007) Repetitive Behaviour in Children with High Functioning Autism and Obsessive Compulsive Disorder. J Autism Dev Disord 37:251–259, A través de http://quelindafamilia.blogspot.com/

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :