
Programa-base de intervención psicopedagógica en TEA infantil.
Principios y elementos para elaborar un programa-base de intervención psicopedagógica en autismo infantil: El abordaje de la intervención depende de cada caso concreto, según las necesidades, características y prioridades de cada persona, pero la intervención más eficaz hasta el momento presente es la psicoeducativa.
Los modelos de intervención más conocidos son el modelo bioquímico; el modelo neurosensorial; el modelo psicodinámico; el modelo conductual (análisis funcional aplicado, ABA, etc) y el modelo educativo (TEACCH). Con independencia del método o los métodos elegidos es importante evaluar periódicamente los resultados obtenidos en las prácticas terapéuticas y educativas, pero también en todas las áreas y ámbitos en los que el niño participa, para poder preparar un programa base de intervención psicopedagógica.
Estas terapias no deberían centrarse únicamente en las técnicas tradicionales para corregir esos déficits sino que deberían intentar el aprendizaje de conceptos viso-espaciales, orientación y causalidad viso-espacial, conceptos de tiempo, conciencia del propio cuerpo, utilizando narraciones y autodirección verbal y los mismos principios han de guiar el entrenamiento de las habilidades expresivas de la persona.
Para realizar un plan adecuado de intervención (intensivo y temprano) no solo deben considerarse las cuestiones conductuales, pedagógicas o fonológicas, sino también las sensoriales, haciendo evaluaciones adecuadas por especialistas en todas las áreas; de esta manera se podrán establecer estrategias eficaces y acordes a las necesidades específicas de cada niño y su familia. Las situaciones concretas han de ser practicadas en un entorno terapéutico y puestas a prueba en situaciones que se dan de modo natural.
Además es muy importante que la persona que intervenga llegue a convertirse en un reforzador gratificante para la persona que reciba la intervención. El contexto escolar, por ejemplo, es el que más ayuda al progreso en los casos de autismo infantil, si bien la intervención debe ser multidisciplinar y en ella debe implicarse significativamente la familia.
No sirve de nada llevar a un niño o niña a una consulta psicológica una o dos veces por semana si luego en casa no se refuerza lo aprendido y no se siguen las rutinas, normas y orientaciones del psicólogo/a del peque. El trabajo con las familias es fundamental porque, además, entre los padres y madres los sentimientos de cansancio y decaimiento son normales y relativamente frecuentes. Así que es necesario ofrecerles apoyo, asesoramiento y ayuda constantes también a ellos. Hay que cuidar al cuidador.
El objetivo básico de la intervención es mejorar en las áreas deficitarias tales como el lenguaje, comunicación e interacción social aunque puede haber objetivos previos en determinados casos (rabietas muy persistentes y autoagresiones, por ejemplo).
Un programa base ha de configurar secuencias fáciles de comprender, de predecir y muy ordenadas, establecer límites claros y proponer gradualmente la gratificación, utilizar refuerzos discriminativos (positivos cuando el niño hace algo bien y negativos cuando deja de hacerlos), programar todo lo que se va a hacer, mantener relaciones estables, dar siempre instrucciones y consignas claras y simples, programar sesiones breves (de unos 15 minutos aproximadamente, con un descanso y otra sesión de 15 minutos; especialmente al principio) y mantener una actitud directiva.
La estrategia de intervención debe ser relevante y/o deseable para el niño y debe incluir el contenido curricular, apoyo intensivo en el entorno de aprendizaje, estrategias de generalización, actividades rutinarias y estructuradas para favorecer la anticipación, el abordaje de los trastornos de conducta (si se produjeran), etc. Para lograr la generalización de los aprendizajes es necesario abarcar todos los contextos de la vida del niño y es importante que la intervención atraviese todas las etapas del desarrollo.
Al hablar de los contenidos de los programas de intervención debemos recordar que hay muchas necesidades diferentes según las características de cada niño o niña. Una intención de la intervención en niños y niñas con trastornos del espectro autista u otros trastornos del neurodesarrollo suele ser conseguir u optimizar el uso comunicativo del lenguaje en el contexto natural, dando atención prioritaria a las habilidades comunicativas o pragmáticas pero sin olvidar que el lenguaje es un sistema global.
Todos los profesionales que trabajan con niños con autismo no verbal deben conocer y saber usar los distintos Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación dentro de un modelo que enfatice el uso funcional del sistema. Las intervenciones dirigidas a desarrollar concretamente el discurso narrativo tratan de enseñar al estudiante a comprender y producir narraciones. Se le enseña al estudiante los componentes de la gramática de los cuentos tales como el contexto, iniciación de eventos, respuestas internas, planes, consecuencias directas y reacciones.
Evidentemente cuanto antes se inicie la intervención más efectiva va a ser y mejores resultados se obtendrán, pero también depende del grado de afectación y de la comorbilidad, que la evolución sea más o menos rápida o eficaz. «Las técnicas de intervención específicas deben ser similares a las empleadas para muchos subtipos de discapacidades del aprendizaje, haciendo el esfuerzo de evitar o solucionar las dificultades identificadas gracias a estrategias de compensación, normalmente de naturaleza verbal.» Ami Klin y Fred R. Volkmar.
Programas estandarizados de intervención psicopedagógica en autismo infantil:
Independientemente del programa que sigamos es importante recordar que los resultados siempre van a notarse a largo plazo. También se sabe que a mayor nivel intelectual del paciente más posibilidades de integración en el contexto educativo o laboral tiene.
1) Programa de Kozloff. Escala de Evaluación de Conducta. Su propósito es evaluar un conjunto de comportamientos y habilidades referidas al desempeño del niño dentro del aula como en su medio ambiente en general.
Mide un total de 7 áreas, las 6 primeras referidas a habilidades específicas y la última explora conductas problemáticas del niño. Las áreas que explora son las habilidades de disposición para el aprendizaje; las habilidades de escuchar, mirar y moverse; las habilidades de imitación motora; las habilidades de imitación verbal; el lenguaje funcional; las habilidades de trabajo doméstico y autonomía y las conductas problemáticas. Este programa comienza con una evaluación inicial a través de una escala.
Evalúa un conjunto de comportamientos y habilidades referidas al desempeño del niño excepcional tanto dentro del aula como en su medio ambiente en general. La obtención de datos se hace por medio de la observación y entrevista al niño pero también se registran los datos mediante entrevistas a una persona (maestra, madre, padre…) que conozca lo suficientemente bien al niño.
2) Programa de Baker (“Cómo enseñar a mi hijo”). Se trata de una serie de manuales para enseñar las habilidades básicas a niños y niñas con necesidades especiales. Trabaja las siguientes áreas:
– Habilidades de autonomía y aseo personal (Comida, aseo personal, control de esfínteres, tareas previas al vestido y desvestido, etc.)
– Habilidades del habla y el lenguaje (Incluye sistemas alternativos de comunicación).
– Problemas de conducta (Rabietas excesivas, autoagresiones, etc.)
3) Guía Portage de educación preescolar. Este es un programa para niños de 0 a 6 años, por tanto es de intervención temprana. Ha sido elaborada para evaluar el comportamiento de un niño y planear un programa de estudios (currículum) con metas realistas que conduzcan a la adquisición de destrezas adicionales. Ayuda a evaluar las conductas que el niño está aprendiendo y a proporcionar técnicas sugeridas para enseñar otras conductas.
La Guía Portage contiene 578 fichas relativas a cinco áreas del desarrollo más una sección sobre cómo estimular al bebé. Cada ficha indica el área de desarrollo que evalúa, la edad de aplicación, el objetivo a conseguir y la descripción detallada de las actividades a realizar para conseguir dicho objetivo dentro del proceso de intervención. Esta prueba mide cinco áreas del desarrollo infantil (socialización, lenguaje, autoayuda, cognición y desarrollo motriz). Agrupa las actividades en 5 áreas con ejercicios adaptados (incluso para los primeros meses de vida). Las áreas que trabaja son el desarrollo motriz, la socialización, el lenguaje, la autoayuda y la cognición.
Perfiles para intervención psicopedagógica.
Por otro lado están los perfiles, que son muy útiles para diseñar la intervención. La evaluación ha de ser lo más completa posible y ha de evitar, al mismo tiempo, pruebas innecesarias que dupliquen resultados sobre los que ya se tiene certeza o que de forma injustificada dilaten la presentación del informe o causen malestar a la persona con el trastorno diagnosticado o a diagnosticar.
Algunos ejemplos serían:
– P.E.P. (Schopler y Reichler). Perfil Psicoeducativo como herramienta de evaluación funcional en la intervención con niños con trastornos del espectro autista. Mide el grado de desarrollo y el grado de patología. Determinar las fortalezas y debilidades de cada niño para el diseño del Programa de Intervención Individualizado más apropiado. Es útil para recoger información de cara a confirmar el diagnóstico y su gravedad, así como para establecer niveles dedesarrollo/adaptación. También sirve como herramienta de seguimiento del aprendizaje para la adaptación continua de la intervención.
– A.S.I.E.P. (Krug, Arik y Almond). Escala de detección del autismo. Mide varias áreas como la interacción social, el lenguaje, las habilidades de resolución de problemas o el pronóstico de aprendizaje. La evaluación completa tiene como objetivo no sólo el diagnóstico certero, sino la determinación de las características del niño, fortalezas y debilidades. Se trata de una evaluación diagnóstica que intenta establecer la elegibilidad de servicios clínicos y educacionales y que incluye al individuo en una categoría nosológica; intenta también identificar en cada individuo el perfil único de fortalezas y necesidades que caracteriza la forma que el TEA toma en esta persona en particular, de modo tal que se pueda planificar un programa de intervención individualizado y documentar y contrastar el funcionamiento posterior a las intervenciones.
Además, de Krung (1980) podemos encontrar el Clinical analysis Questionnaire (Cuestionario de Análisis Clínico, CAQ) ha sido ampliamente utilizado para evaluar rasgos psicopatológicos de la personalidad. La versión española del CAQ consta de 144 ítems de 3 alternativas de respuesta cada uno. Cada elemento fue cuidadosamente seleccionado en base a su validez, claridad y contenido potencial ofensivo (actitudes políticas y religiosas) y las cuestiones se distribuyeron de forma cíclica, para presentar un contenido variado, mantener el interés y evitar efectos de sensibilización.
Una vez caracterizado sindrómicamente el trastorno (con independencia del sistema que se haya empleado para su clasificación) y realizado el diagnóstico diferencial recuerde que se ha de proceder a un estudio biomédico que busque causas subyacentes, ayude a entender mejor las necesidades de la persona y oriente sobre la indicación individualizada de exploracines complementarias.
Evaluación multidisciplinar.
Para llevar a cabo este proceso se requiere la puesta en marcha de una estrategia coordinada de evaluación de carácter multidisciplinario, que asegure la participación de especialistas de la pediatría (en el caso de los niños y niñas), la/el psicología, la/el neurología y la/el psiquiatría. La valoración clínica con propósitos diagnósticos y terapéuticos requiere considerar el TEA como un continuo de déficits en los tres apartados de la tríada autista.
Resulta interesante conocer algunos de los instrumentos utilizados en el proceso diagnóstico y saber que la mayoría de las pruebas de detección han sido ideadas para ser breves y fáciles de realizar. Pero cuidado, porque la mayoría de estas pruebas no han sido evaluadas mediante los métodos regulares de detección.
La identificación temprana del síndrome de Asperger constituye una de las claves para obtener un óptimo resultado en la evolución tanto en varones como en mujeres.
La otra clave es el tratamiento, que debe comprender, de forma general y para cualquier edad y género:
– la mejora de la comunicación social,
– la estimulación de la autonomía,
– la prestación de servicios de apoyo para la familia, etc.
Cada niño es diferente, por lo tanto, es absolutamente crucial que los programas de intervención derivados de evaluaciones extensas sean individuales, para asegurar que se adaptan al perfil único de necesidades y puntos fuertes exhibidos por un niño en concreto. Las estrategias específicas para resolver problemas deben ser enseñadas para que la persona con Asperger se enfrente a los requerimientos de situaciones difíciles que se presenten frecuentemente.
Es necesario entrenar para que pueda reconocer esas situaciones y aplicar las estrategias aprendidas y también debe cultivarse la conciencia social, centrándose en los aspectos relevantes de situaciones dadas, y señalando los aspectos irrelevantes de las mismas.
Para la mayoría de las personas con Asperger el elemento más importante del currículo educativo y de la estrategia de tratamiento está relacionado con la necesidad de reforzar la comunicación y la competencia social. La práctica de la comunicación y las habilidades sociales no significa que la persona adquiera espontaneidad y naturalidad comunicativa o social. Sin embrago, prepara mejor a la persona con Asperger para enfrentarse a las expectativas sociales e interpersonales, aumentando su atractivo como interlocutores en una conversación, o como amigos o compañeros potenciales.
_________
Fuentes de consulta:
– Selección de objetivos en la intervención de escolares con síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2016/02/seleccion-de-objetivos-en-la.html
– Guía Portage de educación preescolar: https://evaluacionatenciontemprana.files.wordpress.com/2012/10/50812052-guia-portage-13.pdf
– Intervenciones psicoeducativas: https://mundoasperger.com/2017/08/el-sindrome-de-Asperger-intervenciones.html
– Intervención en la comunicación y habilidades sociales: https://mundoasperger.com/2018/03/intervencion-en-la-comunicacion-y.html
– La intervención para conseguir u optimizar el uso comunicativo del lenguaje en personas con Asperger o autismo: https://mundoasperger.com/2017/07/la-intervencion-para-conseguir-u.html
– Diferentes modelos de intervención: https://mundoasperger.com/2016/12/diferentes-modelos-de-intervencion.html
– Diagnóstico del síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2017/07/el-diagnostico-del-sindrome-de-Asperger.html
– Marco general de intervención y estrategias de intervención en el síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2017/08/marco-general-de-intervencion-y.html
– Atención temprana del síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2016/03/atencion-temprana-e-intervencion-en-la.html
– Síndrome de Asperger. Tratamiento e intervención. Algunas recomendaciones para los padres. Ami Klin, Ph.D., y Fred R. Volkmar, M.D. Yale Child Study Center. Publicado por la Learning Disabilities Association of America en Marzo de 1996. Traducción: Enrique Vázquez y Cristina Fanlo. Original en Inglés publicado en la página de O.A.S.I.S. Disponible en el enlace: https://udel.edu/bkirby/Asperger/Aspergerpapers.html
-Síndrome de Asperger, por Digby Tantam. Profesor de Psicoterapia Hospital Walsgrave –USA. Material extraído en la conferencia dada en el Study Week-end. «The Inge Wakehurst Trust».
- Síndrome de Asperger. Síndrome Invisible, de Sacha Sánchez-pardíñez, 2013. Psylicom Ediciones.
– Baron-Cohen, S. Autismo y síndrome de Asperger. 2010, Alianza editorial.
– De la Iglesia Gutiérrez, Myriam y José-Sixto Olivar Parra, Autismo y Síndrome de Asperger. Trastornos del espectro autista de alto funcionamiento. Editorial CEPE. Madrid, 2007. Reseña AQUÍ.
– Perfil de desarrollo de escalas de comportamiento de comunicación y conducta simbólica. (CSBS DP), primera edición de norma 4, Autores: Barry M. Prizant Ph.D., CCC-SLP , Amy M. Wetherby Ph.D., CCC-SLP
– Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez. Valencia, 2016. Versión digital disponible en: https://amazon.com/dp/B017IMQFYW y en formato físico se puede pedir a mundoAsperger@hotmail.com
– Biblioteca Brincar, Deconstruyendo los trastornos del espectro autista, perspectiva clínica: http://biblioteca.brincar.org.ar/deconstruyendo-los-trastornos-del-espectro-autista-perspectiva-clinica/ Fuente original Tuchman RF. «Deconstruyendo los trastornos del espectro autista: perspectiva clínica.» Rev Neurol 2013; 56 (Supl 1): S3-12.
– Instrumentos para evaluar el autismo infantil: https://mundoasperger.com/2011/02/instrumentos-para-evaluar-el-autismo.html
– Anne-Marie Nader, Vale´rie Courchesne, Michelle Dawson , Isabelle Soulie`res (2014) Does WISC-IV Underestimate the Intelligence of Autistic Children? J Autism Dev Disord DOI 10.1007/s10803-014-2270-z
– Criterios diagnósticos de Ángel Riviere: https://mundoasperger.com/2017/08/criterios-diagnosticos-del-sindrome-de.html
– Instrumentos de medición del cociente intelectual. De http://biblioteca.brincar.org.ar/el-wisc-iv-subestima-la-inteligencia-de-los-ninos-con-autismo/
– Clinical analysis questionnaire manual, Samuel E Krug; Raymond B Cattell; Karl H Delhees; Institute for Personality and Ability ©1967-©1980- La escala de calificación de autismo infantil (CARS) para el cribado de diagnóstico y la clasificación del autismo (Diagnóstico y planes de estudio de enseñanza para autismo y discapacidades del desarrollo), 1986, por Eric Schople.
– «Rebajar la edad de diagnóstico del autismo: la neurociencia del desarrollo social afronta un importante problema de salud pública” Ami Klin, Cheryl Klaiman, Warren Jones. Rev Neurol 2015; 60 (Supl 1): S3-S11 Para leer el artículo original: https://neurologia.com/pdf/Web/60S01/bnS01S003.pdf
– Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez. Valencia, España, 2016.
– Pruebas de detección del autismo infantil: https://mundoasperger.com/2017/12/pruebas-de-deteccion-del-autismo.html
– Normas de práctica clínica. Guía rápida de consulta para padres y profesionales. Niños de 0 a 3 años. Departamento de salud de Nueva York: https://www.health.ny.gov/publications/5307.pdf
– M-CHAT.Test de cribado de TEA para niños de 18 meses a 5 años, y otras pruebas: https://mundoasperger.com/2016/03/mchat-test-diagnostico-de-tea-para.html
– M-Chat: https://surestea.org/wp-content/uploads/2016/04/TEST-m-chat.pdf
– Fundación CADAH. Díaz Sanjuán, L. Método Clínico. Clave 1303. INDAGACIÓN. Faultad de psicología de la UNAM.
– Instrumentos para evaluar el autismo: https://mundoasperger.com/2011/02/instrumentos-para-evaluar-el-autismo.html
– Indicadores para el diagnóstico temprano del síndrome de Asperger y el autismo: https://mundoasperger.com/2017/02/indicadores-para-el-diagnostico.html
– Wechsler, D. (2002). WAIS – III. Escala de inteligencia para adultos de Wechsler- Tercera edición. Buenos Aires Paidós.
– Trastornos generalizados del desarrollo. Trastornos del espectro autista. tema 8. Disponible en: https://monicuxa.files.wordpress.com/2009/10/tema-8-autismo.doc
– Estimulación y mejora del desarrollo afectivo y social en el aula: http://nevada.ual.es/decahuma/Programas03_04/17997327.DOC
– Manual para padres de niños autistas, de Francisco Javier Garza, en: https://sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-equino/manual_autismo.pdf
– Intervención psicoeducativa en habilidades socioemocionales y autocontrol. Asociación TDAH Sarasate: https://tdahsarasate.com/wp-content/uploads/Programa-de-intervenci%C3%B3n-psicoeducativa-2015-2016.pdf
– Cuetos, F. Rodriguez, B., y Ruano, E. (1996) .PROLEC: Batería de evaluación de los procesos lectores de los niños en Educación Primaria. Madrid. Tea ediciones.
– Instrumentos para evaluación del autismo y síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2017/11/instrumentos-para-evaluacion-del.html
– Instrumentos para evaluación del autismo y síndrome de Asperger: http://ocw.um.es/cc.-sociales/trastornos-del-desarrollo-y-logopedia/lectura-obligatoria-1/tema7.pdf
– El diagnóstico del síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2017/07/el-diagnostico-del-sindrome-de-Asperger.html
– Pruebas de detección del autismo: https://mundoasperger.com/2017/12/pruebas-de-deteccion-del-autismo.html
– El M-CHAT, test de cribado para niños pequeños: https://mundoasperger.com/2016/03/mchat-test-diagnostico-de-tea-para.html
– Clasificación de Asperger en el DSM y la CIE: https://mundoasperger.com/2016/01/clasificacion-de-Asperger-en-el-dsm-y.html