
TEL y TEA. Parecidos y diferencias.
Rv. Definir un diagnóstico de trastorno específico del lenguaje (TEL) o de trastorno del espectro autista (TEA). que son parecidos y también diferentes, es fundamental.
Solo así se podrá realizar una intervención adecuada para que una persona mejore en sus dificultades específicas y concretas.
Hay niños y niñas que presentan dificultades en la comunicación y en quienes es difícil definir un diagnóstico de trastorno específico del lenguaje (TEL) o de trastorno del espectro autista (TEL). Pero se sabe que en los menores el TEL afecta a sus relaciones con el entorno, el conocimiento y el aprendizaje porque tienen dificultad para comunicar deseos, necesidades, afectos, planes, etc.
No son, pues, las mismas dificultades que presenta la persona con un trastorno del espectro autista, que puede incluir problema s de comunicación pero son esencialmente dificultades de relación social, a menudo con problemas sensoriales asociados y, a veces, con discapacidad intelectual.
Especificidad del TEL o TDL.
La variada sintomatología y heterogeneidad que caracterizan al trastorno específico del lenguaje (TEL, TDL en el Dsm-V, o trastorno del desarrollo del lenguaje) evidencia la necesidad de hacer clasificaciones para precisar la descripción del fenotipo y también para facilitar una identificación e intervención tempranas, ya que no se trata solo de una cuestión de mala pronunciación.
Tipos de TEL.
La clasificación de los TEL que más se usa es la de Rapin y Allen que reconocen los siguientes subtipos:
1. Trastornos de la vertiente expresiva:
- Dispraxia verbal: Incapacidad masiva de fluencia Articulación muy afectada, incluso ausencia completa del habla. Comprensión normal o muy próxima a lo normal.
- Trastorno de la programación fonológica: Habla fluente, pero difícilmente inteligible. Comprensión normal o casi normal.
2. Trastornos que afectan a la comprensión y la expresión:
- Déficit mixto receptivo-expresivo o trastorno fonológico sintáctico: Fluidez verbal perturbada. Articulación del habla alterada. Expresión limitada. Sintaxis deficiente, frases cortas, omisión de palabras funcionales, agramatismo. Comprensión deficiente en grados diversos.
- Agnosia auditivo verbal o sordera verbal: Comprensión del lenguaje gravemente afectada, incluso ausente. Expresión limitada a frases cortas o palabras únicas o totalmente ausente. Articulación alterada. Fluidez verbal perturbada.
3. Trastornos del proceso central de tratamiento y de la formulación
- Déficit semántico pragmático: Habla fluente, a menudo logorreica. Articulación normal Estructura gramatical de las frases normal. Modos de conversación aberrantes. Comprensión deficiente de los enunciados complejos (preguntas abiertas).
- Déficit léxico sintáctico: Habla fluente, con ocasional seudotartamudez por dificultad de evocación. Articulación normal. Jerga fluente (en el niño pequeño). Sintaxis inmadura, dificultad para formulaciones complejas Comprensión de enunciados complejos deficiente (preguntas abiertas).
Bishop.
Bishop difundió la idea de que los trastornos específicos del lenguaje y trastornos autísticos no son términos excluyentes sino que, por el contrario, se ubican en un continuo en el que los niños y niñas con recursos comunicativos relativamente buenos, pero con falta de habilidades sociales, se aproximarían al síndrome de Asperger (actualmente conocido como trastorno del espectro autista de nivel 1, TEA1)
De acuerdo con Bishop los menores con relativamente buena relación social pero con mayor trastorno del lenguaje estarían ubicados en el trastorno semántico pragmático y los niños con alteración en los dos sentidos, social y lingüístico, constituirían el autismo clásico, de Kanner o como prefieran llamarlo.
Shields y Cagnon.
En un trabajo más reciente Shields y su equipo comparan niños con trastorno semántico-pragmático con niños autistas de funcionamiento elevado y encuentran similitudes entre ambos grupos.
Más tarde, en una revisión de Gagnon, al comparar autismo altamente funcional y niños diagnosticados de síndrome semántico pragmático se concluyó que no se pueden establecer diferencias sintomáticas que marquen una frontera entre unos y otros.
Las semejanzas en las características del lenguaje entre los niños con TEA y los niños con trastornos específicos del lenguaje receptivo, dicen, son evidentes.
Fuentes para ampliar información sobre TEL y TEA.
– Thierry Deonna, Schlumberger, Crespo-Eguílaz, Etchepareborda, López-Lázaro, Ortiz-Alonso, Maestú, Fernández-Lucas, Amo, Campo, Capilla-González, Castaño y Narbona. Trastornos del lenguaje. Fernando Mulas ed., «Bases biológicas del lenguaje».
– Revista de estudios e investigación en psicología y educación, EISSN: 2386-7418, 2015, Vol. Extr., No. 9. DOI: 10.17979/ reipe.2015.0.09.132. Caracterización y delimitación del trastorno de la comunicación social (pragmático).
– Shields J, Varley R, Broks P, Simpson A. Social cognition in developmental language disorders and highlevel autism. Dev Med Child Neurol 1996; 38: 48795.
– Yo apoyo al TEL. Trastorno específico del lenguaje: https://m.facebook.com/yoapoyoalTEL/
– ¿Qué es el TEL? Señales de alarma a diferentes edades: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2364769413752014&id=1440554832840148
Más información en MuNDo AsPeRGeR.
– Trastornos del lenguaje y TEL: https://mundoasperger.com/trastornos-del-lenguaje-tel/
– Trastornos específicos del lenguaje y autismo/Asperger: https://mundoasperger.com/trastorno-especifico-del-lenguaje-tan/
– TEL y TEA, parecidos y diferencias, Trastorno específico del lenguaje. https://mundoasperger.com/definir-un-diagnostico-de-trastorno/
– La importancia de distinguir un TEA de un TEL. https://mundoasperger.com/la-importancia-de-distinguir-un-tea-de/
– Trastornos del lenguaje secundarios y específico del lenguaje. https://mundoasperger.com/trastornos-del-lenguaje-secundarios-y/