
Se pueden encontrar rasgos masculinos o femeninos en cualquier persona del espectro autista.
Se pueden encontrar rasgos masculinos o femeninos potenciados en mujeres fuera o dentro del espectro en la misma medida.
Un rasgo muy común a todas las personas con síndrome de Asperger es la selección de sus prendas de vestir de acuerdo a criterios de confort, suavidad, etc. Este rasgo lo comparten chicas y chicos. Se hace más visible en las mujeres dado que socialmente se les exige una estética determinada muy sometida a los dictados de la moda. Esto no sucede con tanta intensidad en los varones.
Normalmente, no siempre, las mujeres Asperger prefieren ir cómodas antes que ir a la moda. Esto puede dar la impresión a los demás que no les importa su apariencia física, o que carecen de feminidad o de clase. Esto, nuevamente, se convierte para ellas en un lastre social que ellos no deben superar con tanta frecuencia.
Al final la sobrecarga y la distancia entre lo que se les exige y lo que pueden manifestar las mujeres con síndrome de Asperger es tan grande que suelen aparecer estallidos, rabietas y comportamientos inesperados. Que traen como consecuencia un reproche general a su “carácter imprevisible” y la mayor parte del tiempo “incontrolable”.
Hay que tener en cuenta que rasgos comunes y típicos del autismo, como la poca sociabilización, se atribuyen a los hombres más que a las mujeres y esto hace que a las mujeres con un trastorno del espectro autista, TEA, se las considere ‘masculinizadas’ por tener alguna de esas características.
No hay estudios serios sobre la masculinización del comportamiento en mujeres sin Asperger que podamos comparar con el porcentaje de mujeres con rasgos típicamente masculinos que tienen Asperger pero se pueden encontrar rasgos masculinos en mujeres con Asperger como en las que no tienen Asperger y rasgos femeninos potenciados en ambos grupos también.
_________
FUENTES:
– Sex Differences in Autism Spectrum Disorder based on DSM-5 Criteria: Evidence from Clinician and Teacher Reporting, Rachel M. Hiller & Robyn L. Young & Nathan Weber. http://biblioteca.brincar.org.ar/diferencias-entre-generos-en-tea-basados-en-los-criterios-del-dsm-v/
– Simone, Rudy, El Asperger en femenino. Cómo promover la independencia de mujeres diagnosticadas de síndrome de Asperger, Federació espectre autista (Asperger de Catalunya, 2013, traducción de Empowering females whith Asperger syndrome, con prólogo de Liane Holliday Willey).
– Catherine Faherty, El Síndrome de Asperger en mujeres: ¿Un conjunto de retos diferente?. Artículo original en inglés en: https://autismtoday.com/articles/Aspergers_in_Women.htm Traducción realizada por: Ana G. Carbajal.
– Marshall, T. Soy AspienGirl: Las características, rasgos y talentos únicos de las niñas y mujeres en el Espectro Autista. 2015.