
La aparición de ecolalia en personas en el espectro autista.
La ecolalia se presenta como la forma más común de habla alterada en niños verbales con trastornos de espectro autista (TEA) aunque no es un problema exclusivo de este trastorno.
Se asocia a bajos niveles de comprensión y a la carencia de estrategias suficientes para responder de forma eficaz ante las demandas verbales.
Es por esto que cuanto mayor sea el nivel de competencia lingüística y mayor sea la capacidad del individuo para generar lenguaje creativo, flexible y espontáneo menor propensión tendrá a presentar ecolalia.
Las propias características de los trastornos del espectro autista (TEA) (como las dificultades en atención compartida, las reducidas habilidades para extraer información contextual o la concomitancia existente entre unas habilidades de imitación verbal y de memoria auditiva normales, o superiores, y niveles de competencia lingüística deficitarios, lo que hace posible que en algunos casos el individuo sea capaz de producir enunciados muy complejos y perfectamente articulados hasta meses después de haberlos escuchado sin llegar a comprenderlos) son otro de los factores que sustentan la hipótesis multifactorial de Schuler y Prizant (1985) sobre el origen de la ecolalia en los TEA.
También aparece en patologías que afectan al lenguaje y a la comunicación y en el síndrome de Tourette entre otros e incluso se da en el desarrollo normalizado, en periodos muy tempranos de desarrollo del lenguaje (la llamada ecolalia evolutiva) como estrategia de adquisición del lenguaje en la que los ecos son consecuencia de un ajuste del niño/a al conjunto de reglas que están aprendiendo a manejar, dejando fuera aquellas emisiones que exceden sus competencias. Es decir, el niño o niña repite lo que aún no entiende pero está a punto de entender.
No obstante, es en torno a los 30 meses de edad cuando el niño/a neurotípico/a ya ha adquirido las suficientes habilidades para procesar la información de un modo más analítico.
Es decir, ya es capaz por un lado de diferenciar los segmentos del habla (sustantivos, verbos, descriptivos, etc.) otorgándoles un significado y, por otro lado, de integrar las estructuras sintácticas y morfológicas subyacentes. Esto posibilita la generación de un lenguaje espontáneo y flexible superando así esta fase de aprendizaje gestáltico del lenguaje.
Sin embargo, en el caso de los niños/as con trastornos como el autismo este lenguaje en eco se presenta con mayor frecuencia y persiste por más tiempo. De hecho se estima que alrededor del 80% de las personas verbales con autismo desarrollan esta alteración pues, en muchos casos, carecen de las suficientes habilidades para generar lenguaje espontáneo.
Desde Autismo Madrid se preguntan por qué suceden las ecolalias:
– El niño con autismo puede disfrutar de la audición de los sonidos de las palabras que se repiten una y otra vez, de la misma manera que el bebé balbucea para oír su voz. La ecolalia puede ser positiva, ya que muestra que el niño está “sintonizado” con el lenguaje
– La ecolalia puede ser un indicio de que el niño no ha entendido lo que se dice.
– Los estudiantes altamente funcionales pueden ser capaces de imitar las frases completas, junto con el acento del orador y las inflexiones. Esta imitación se puede dar una falsa impresión de la comprensión verbal del niño.
¿Qué podemos hacer?
– Respete el intento de comunicarse del niño. La ecolalia no debe desanimarse, sino moldearla para dar al discurso del niño mayor propósito.
– Fomente el lenguaje con actividades que impliquen toma de turno. Mientras realicen juegos de mesa o jueguen con cartas, haga comentarios como: “Te toca, me toca a mí, es el turno de Sally”
– Fomente el lenguaje con música y canciones. Las canciones cortas y repetitivas son las mejores en un primer momento mientras el niño aprende a anticipar las palabras y acciones.
– Para los niños con un vocabulario mínimo, hable con claridad en un tono alegre. Mantenga su voz expresiva e interesante, con un énfasis en las palabras clave. Jugar a juegos que usan frases repetitivas, “preparado, listo, ya!” Dejar la última palabra fuera, a ver si el niño completa la frase.
– Si el niño se resiste a pedir lo que quiere, alentarlo a que se comunique eligiendo de un tablero de imágenes. Repita el nombre del objeto deseado, y luego aliente a su hijo a usar “Yo quiero …”
– El niño puede repetir frases completas, pero no entender el significado de las palabras individuales. Utilice frases cortas y simples. Dé al niño tiempo suficiente para responder a continuación, comprobando que ha entendido lo que ha escuchado.
– Los gestos simples y el lenguaje de signos pueden reforzar la comprensión. Hable con el neurolingüista del niño sobre el uso de lenguaje de señas.
– Use un estilo consistente de lenguaje.
– Mantenga las expresiones faciales y los gestos sencillos y claros
– Sea específico, sea directo, use preguntas sí/no, hable con una voz tranquila, límite su vocabulario y sea claro en las instrucciones.
– Debe dar al niño tiempo para responder.
– Evite el sarcasmo.
– Divida las tareas en pasos simples.
– Practique las habilidades sociales (por ejemplo, iniciar una conversación, mantener una conversación).
La ecolalia es definida como la repetición de palabras o frases que se ha escuchado con anterioridad; ya sea inmediatamente antes, (ecolalia inmediata), o transcurrido un tiempo, que puede ir desde segundos o minutos después, hasta años, (ecolalia retardada o diferida). También existe la posibilidad de que la persona produzca variaciones en un eco introduciendo modificaciones, (ecolalia mitigada o expandida), lo cual indica la existencia de ciertas competencias para desarrollar un sistema lingüístico más creativo y productivo.
Fuentes:
– Ecolalia en el Diccionario de Psiquiatría: https://psiquiatria.com/glosario/ecolalia
– Memoria de balbuceo. Ecolalia: https://funcionlenguaje.com/index.php/en/sala-de-lectura/noticias/427-ecolalia-memoria-del-balbuceo.html
– Daniel Heller-Roazen, Ecolalias. Sobre el olvido de las lenguas: https://funcionlenguaje.com/index.php/en/sala-de-lectura/noticias/427-ecolalia-memoria-del-balbuceo.html
– María Vivó de red Cenit. La ecolalia en el Trastorno del Espectro Autista. Qué es y por qué se produce: https://www.redcenit.com/la-ecolalia-en-el-trastorno-del-espectro-autista-que-es-y-por-que-se-produce/
– Mi cerebro atípico: ¿Se deben extinguir las ecolalias?
– MuNDo AsPeRGeR: Ecolalia.: https://mundoasperger.com/ecolalia/
– Red Cenit: https://www.redcenit.com/la-ecolalia-en-el-trastorno-del-espectro-autista-que-es-y-por-que-se-produce/
– Webconsultas: https://webconsultas.com/mente-y-emociones/logopedia/ecolalias
– Las personas con Asperger tienen lenguaje NORMAL aunque con rasgos específicos: https://mundoasperger.com/2018/02/los-asperger-tienen-lenguaje-normal
– Disartria: http://disartria.com/ecolalia/
– Etapa infantil: https://www.etapainfantil.com/ecolalia-infantil
– Entendiendo la ecolalia: https://www.superduperinc.com/handouts/pdf/169_Ecolalia_Spanish.pdf