
Trastorno en el desarrollo del lenguaje y trastornos del espectro autista.
Rv. El lenguaje no se debe contemplar aislado de otros aspectos del desarrollo del niño y la niña. Es importante considerar el lenguaje en el contexto del desarrollo, cognitivo y afectivo, de modo que la patología del lenguaje es un campo en el que distintas disciplinas necesitan trabajar juntas (psicología, neurología, pedagogía, lingüística, psiquiatría, etc.)
Varios trastornos neurológicos conducen a problemas de lenguaje en niños y niñas por lo que es necesario descartarlos antes de hacer un diagnóstico de trastorno específico del lenguaje (TEL), ahora conocido como trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL).
Por ejemplo, para que exista un TDL no debe encontrarse evidencia de lesiones cerebrales focales, traumatismo craneoencefálico, parálisis cerebral o trastornos convulsivos.
Según Thierry Deonna et alii. se entiende por trastornos específico del lenguaje (TEL) los que se dan en niños con un lenguaje retrasado, inusual o anormal, con problemas significativos y duraderos, con dificultades en el desarrollo del lenguaje que no pueden ser suficientemente justificadas por alguna causa física, retraso intelectual, privación socio-afectiva u otros trastornos psicopatológicos.
La definición del TEL es fundamentalmente negativa (criterio de exclusión) ya que se diagnostica con TEL al niño con un trastorno del lenguaje evidente que, por lo demás, oye normalmente, o al menos suficientemente bien, quiere comunicarse, no es retrasado mental ni autista y no tiene ningún tipo de trastorno neurológico ni obstáculo anatómico que impida la producción del habla.
El trastorno específico del lenguaje es un trastorno que afecta el lenguaje expresivo y receptivo (en ausencia de deterioros neurológicos, retraso mental, trastornos de la conducta o de privación ambiental).
El autismo, a diferencia de los TDL/TEL, no sólo presenta trastornos referidos a aspectos formales del lenguaje (sintaxis, léxico, fonología, prosodia) sino que el uso social o comunicativo del mismo también suele estar alterado.
Los TEL conllevan un elevado porcentaje de trastornos en la lectoescritura y una limitación en el desarrollo del pensamiento formal.
Trastornos del lenguaje secundarios.
Los menores con problemas secundarios del lenguaje serían, entonces, los que tienen afectación lingüística y un diagnóstico principal de, por ejemplo, TDAH, epilepsia o un trastorno del espectro autista.
Trastorno pragmático del lenguaje.
El TEL fue rebautizado por Bishop como «trastorno pragmático del lenguaje» pero Marc Monfort asegura que no hay consenso sobre la existencia independiente de este síndrome.
La evolución a largo plazo de estos niños y niñas hacia una normalización progresiva constituye el argumento principal de los defensores de esta opción y el principal rasgo diferenciador respecto a los menores del espectro autista.
A continuación puede ver un vídeo difundido por la entidad «Yo apoyo al TEL. Trastorno específico del lenguaje.» que explica de forma amena qué es un trastorno específico del lenguaje:
Perfil lingüístico del TEA y del TDL.
El TEL es un trastorno específico del desarrollo, esto es, que afecta a un único dominio, en este caso al lingüístico.
Si el perfil lingüístico del TEA y del TEL es el mismo o diferente ocupa gran parte del interés investigador actual, aunque parece claro que el trastorno lingüístico central en el autismo es de tipo pragmático, siendo más variables los trastornos que afectan al plano formal del lenguaje (todo lo contrario a los que sucede en el TEL).
________
Fuentes para ampliar información:
(1) Thierry Deonna, Schlumberger, Crespo-Eguílaz, Etchepareborda, López-Lázaro, Ortiz-Alonso, Maestú, Fernández-Lucas, Amo, Campo, Capilla-González, Castaño y Narbona. Trastornos del lenguaje. Fernando Mulas ed., «Bases biológicas del lenguaje».
– Trastornos del lenguaje y TEL: https://mundoasperger.com/trastornos-del-lenguaje-tel/
– Trastornos específicos del lenguaje y autismo/Asperger: https://mundoasperger.com/trastorno-especifico-del-lenguaje-tan/
– Revista de estudios e investigación en psicología y educación, eISSN: 2386-7418, 2015, Vol. Extr., No. 9. DOI: 10.17979/reipe.2015.0.09.132. Caracterización y delimitación del trastorno de la comunicación social (pragmático).
– Shields J, Varley R, Broks P, Simpson A. Social cognition in developmental language disorders and highlevel autism. Dev Med Child Neurol 1996; 38: 48795.
– TEL y TEA, parecidos y diferencias, Trastorno específico del lenguaje.
– Yo apoyo al TEL. Trastorno específico del lenguaje: https://m.facebook.com/yoapoyoalTEL/ y https://yoapoyoaltel.com/