Oh Snap!

img

Brecha social doble para mujeres con Asperger que para hombres con Asperger.

La brecha entre las expectativas sociales y los intereses personales puede ser mayor en las mujeres con perfil Asperger que en los hombres con perfil Asperger porque las expectativas sociales para una identidad social concreta suelen ser mayores para las mujeres.

«La mujer con autismo en sus diferentes grados de afectación, también es mujer, y quizás doblemente excluida de sociedad en general y de la vida laboral en particular. Bajo fórmulas de falsa protección corren el riesgo de sufrir abusos incluso en el seno de la propia familia. (…) La niña/mujer Asperger pasa desapercibida en la sociedad muy por encima de los niños/hombres, y ello es debido a que ellas cuentan con mayores capacidades para la imitación de roles sociales y además su naturaleza femenina les hace tener intereses de participación en el grupo por encima de sus compañeros masculinos. 

Teoría de la mente en femenino

También su teoría de la mente está mejor gestionada, lo que les hace parecer más empáticas y volcadas en su círculo cercano. Esto, lejos de ser una ventaja se convierte con frecuencia en una mayor vulnerabilidad. Pensemos en que la sociedad general tiende a no comprender la discapacidad que no está vinculada con una dificultad física o intelectual, y ninguna de estas se da claramente en las personas con Asperger en general y es menos visible aun, en la mujer con TEA.» Carmen Molina.

Las características principales de un perfil Asperger no difieren entre los géneros pero las niñas y mujeres pueden mostrar diferentes reacciones externas al perfil. Cada niña y mujer es única pero muchas comparten ciertas experiencias, por ejemplo, una niña pequeña puede saber que es diferente al darse cuenta de que sus intereses se alejan de los de sus compañeros/as, puede preferir tener solo una o dos amistades, o jugar en soledad, apreciar y concentrarse en intereses específicos, etc. Pero algunas de las características del síndrome de Asperger y los estereotipos sociales estigmatizan doblemente a la mujer llevándola a una situación permanente de incomprensión, angustia, necesidad de reivindicación de su naturaleza y defensa de derechos.

Un estudio de Simon Baron-Cohen y Sally Wheelwright descubrió que las mujeres son más propensas a disfrutar de amistades de apoyo cercanas, empáticas, estar interesadas en las personas para disfrutar la interacción con los demás por su propio bien y considerar amistades importantes e intensas aunque con pocas personas. Lo cierto es que, según Rudy Simone, «la mujer con síndrome de Asperger es singular en mayor o menor medida y no debería renunciar a sus características intrínsecas ni por integrarse en sociedad ni por amor. Su singularidad antes o después se traducirá en un estilo personal que es tu verdadero yo y así es como se encuentra una pareja que realmente se conecta con usted

Las mujeres también pueden tener más dificultades para formar amistades porque las relaciones femeninas frecuentemente se basan en intercambios emocionales y sociales matizados, mientras que las amistades masculinas, históricamente, han estado más basadas en actividades e intereses comunes. Su manejo del lenguaje hiperformal y literal le hace parecer distante y sus conductas son frecuentemente tachadas de extravagantes. Esto conlleva un aislamiento entre su propia comunidad natural, que no acepta como una igual a este tipo de mujeres tan poco femeninas frente al estereotipo tradicional.

La mujer Asperger, además de ser muy diferente de los hombres, es también muy diferente a sus compañeras de sexo, bien sea por su diferente aspecto, bien por sus intereses. Suele ser una persona poco preocupada por las modas, tendente a vestir de forma cómoda, con ropa amplia, principalmente por razón de hipersensibilidad al tacto.

Algunos estudios también han encontrado una coincidencia convincente entre el autismo y los trastornos alimentarios, como la anorexia, aunque los estudios son demasiado pequeños para estimar cuántas mujeres tienen ambos trastornos a la vez.

«Las mujeres con TEA a menudo desarrollan mecanismos de supervivencia que pueden encubrir las dificultades intrínsecas que experimentan. Pueden imitar a sus compañeros, mirar desde la barrera, usar su intelecto para descubrir las mejores formas de permanecer sin ser detectados, y estudiarán, practicarán y aprenderán acercamientos apropiados a situaciones sociales. Suena bastante fácil, pero de hecho estas estrategias requieren mucho trabajo y en la mayoría de los casos pueden llevar al agotamiento, la abstinencia, la ansiedad, el mutismo selectivo y la depresión.» Dra. Shana Nichols.

SESGO DE GÉNERO EN EL DIAGNÓSTICO

Durante décadas se ha pensado que el síndrome de Asperger era un trastorno mayoritariamente de hombres debido a la masculinización del proceso diagnóstico . No existen aún tests de caracterización especializados en la mujer/niña Asperger, a pesar de ser bien conocidas las diferentes manifestaciones del síndrome en ambos sexos.

Los datos que se usan están basados en varones y las sutilezas femeninas pasan totalmente desapercibidas. Así que los instrumentos de diagnóstico no están detectando a un número importante de chicas afectadas, y en aquellas que sí se detectan no se tienen en cuenta las peculiaridades propias de su sexo, ni los efectos que tienen sobre ellas las exigencias sociales de un modelo mayoritariamente patriarcal y masculinizado.

De hecho, muchos de estos instrumentos diagnósticos han sido diseñados trabajando exclusivamente con niños varones y, si los síntomas en niñas son diferentes, los test pueden estar fallando en mujeres.
Hay comportamientos presentes en las chicas con Asperger, pero no en los chicos, que no han sido aún identificados como parte del perfil, así que los instrumentos de diagnóstico no son igualmente eficaces para niños que para niñas.
Si esto es así debemos atribuir a las diferencias de género algunas de las razones por las que se diagnostica menos a las chicas y preguntarnos si existe un cierto comportamiento relacionado con el sexo que podría hacernos excluir a la mujer del diagnóstico. Queda, pues, un importante camino por andar en lo que respecta a diagnóstico adecuado y por sexo, aunque todas las hipótesis parecen dirigirse al hecho de que el síndrome de Asperger no distingue en su manifestación entre mujeres y hombres.
Brecha social doble para mujeres con Asperger que para hombres con Asperger., MuNDo AsPeRGeR
Además, la teoría de la mente  está mejor gestionada en las chicas que en los chicos, lo que les hace parecer más empáticas. Esto, lejos de ser una ventaja las hace más vulnerables ya que la sociedad tiende a no comprender la discapacidad que no está vinculada con una dificultad física o intelectual y ninguna de éstas se da claramente, en las personas con Asperger en general, y es menos visible aún en la mujer con TEA.
La Doctora Magdalena Valverde, psiquatra infanto juvenil y master en TEA, describe la teoría de la mente como la capacidad de entender el mundo desde la perspectiva de otro.
Esta habilidad es fundamental en nuestras interacciones sociales y nos permite entender que los deseos, sentimientos, e intenciones de los demás pueden ser diferentes de los nuestros pero las personas con Asperger, y con autismo en general, no tienen en muchos casos un adecuado nivel de desarrollo de la teoría de la mente y por tanto presentan una incapacidad para «leer» la mente de los demás. Las personas neurotípicas desarrollan de forma innata este complejo sistema de interacción social y en general el desarrollo es completo a los 4 años de edad pero en la persona con Asperger el desarrollo de la teoría de la mente es más tardío y/o diferente al esperado.
Las mujeres con perfil Asperger pueden experimentar trastornos del humor concurrentes y, a menudo, interiorizar los sentimientos de frustración y fracaso. Comenzando en la adolescencia, tienen altas tasas de depresión y ansiedad (34 y 36 por ciento respectivamente).
Por lo que respecta a la atención sanitaria, resulta significativo señalar la mayor tendencia a la prescripción de medicamentos relacionados con los estados de ánimo en las mujeres sobre los hombres, y en la medicación asociada a trastornos psicológicos cuando la paciente mujer transmite síntomas atípicos o no estudiados suficientemente, como consecuencia del androcentrismo ya mencionado en los estudios médicos. También es un hecho probado que muchos de los malestares evidenciados por la mujer y tratados como trastornos psicológicos medicables con psicotrópicos son derivados de las dificultades a las que se enfrentan en su día a día debido a situaciones discriminatorias que le exigen sobreesfuerzos en su vida cotidiana y frustraciones constantes que derivan en procesos de somatización.

Prevalencia del TEA en mujeres

Ponemos en duda que en realidad la prevalencia sea menor en chicas y nos inclinemos más por pensar que a las chicas se les diagnostica con menos frecuencia que a los chicos porque sus rasgos son menos evidentes. Siendo así, las estadísticas sobre la incidencia del Asperger según el género, tendrían un fallo de base: no es que el síndrome de Asperger se dé en mayor medida en hombres sino que en las mujeres pasa más desapercibido, con lo que se diagnostican menos casos. Los varones con este trastorno son frecuentemente calificados por sus iguales como pequeños maestros mientras que las niñas presentan actitudes más filosóficas que docentes y logran camuflar mucho mejor sus problemas sociales; las chicas suelen aferrarse a un único amigo de forma intensa por lo que no es tan fácil detectar los problemas sociales (ya que sí tienen «alguna» amistad) y, finalmente, las chicas ante situaciones de extrema frustración en lugar de exteriorizar ira o agresividad (bastante común entre los chicos Asperger ante altos grados de frustración) lo interiorizan y presentan conductas mucho más pasivas.

Muchas niñas que están dentro del espectro pueden presentar una buena recepción ante la sociabilidad aunque con un nivel bajo de éxito. Incluso suelen desarrollar un tipo de juego simbólico que puede parecer muy normal aunque en el fondo esconda ciertas conductas obsesivas.

____________
Nota: El CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), en 2012 ya recogía que el 80% de las mujeres con discapacidad sufre violencia de algún tipo en sus entornos familiares y que esta situación se agravaba en los casos en que las mujeres con discapacidad estaban institucionalizadas (ingresadas en una institución asistencial) ya que en este ámbito el espectro de sus posibles maltratadores se ampliaba a los cuidadores y personal asistencial. Se contempla como situación de violencia por razón de sexo la sobreprotección de la mujer discapacitada, que es recluida en el ámbito familiar con mayor frecuencia que sus iguales masculinos, sin permitirle alcanzar vida autónoma con o sin apoyos, decidir sobre su vida sentimental y su maternidad. Si bien muchas personas han luchado larga y duramente para garantizar la igualdad de género los niños y las niñas a menudo aún socializan de manera diferente en nuestra cultura moderna. En muchos lugares se espera que las mujeres otorguen más valor a las relaciones que a las habilidades físicas y, en consecuencia, las mujeres Asperger pueden sentirse estigmatizadas de maneras diferentes a los hombres.

Bibliografía y fuentes de consulta.

– SINTENO. Mujer y doble estigma. Carmen Molina: https://sinteno.es/mujer-y-Asperger-doble-estigma/
– Revista Maremagnum que publica la Federación de Autismo de Galicia:
https://autismogalicia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=349&Itemid=101&lang=es
– El perfil Asperger en mujeres: https://mundoasperger.com/2017/11/el-perfil-Asperger-en-mujeres.html
– Rudy Simone en su libro Aspergirls: Empowering Females with Asperger Syndrome. El Asperger en femenino. Cómo promover la independencia de mujeres diagnosticadas de síndrome de Asperger, Federació espectre autista (Asperger de Catalunya, 2013, traducción de Empowering females whith Asperger syndrome, con prólogo de Liane Holliday Willey).
– MuNDo asPeRGeR. Perfil Asperger y sexualidad: https://mundoasperger.com/2017/12/perfil-Asperger-y-sexualidad.html
– Sesgo de género en el esfuerzo terapéutico. María T. Ruiz Cantero y María Verdú Delgado Gaceta Sanitaria 2014, Universidad de Alicante.
– «Género y Asperger». Paula Nogales, Ponencia presentada en el I Encuentro Asperger de profesionales y Familias en Valencia 2015
– Autism in pink: Prevalence Study of females with autism in the four participating countries (2015) e Informe de investigación cualitativa (2014)
– Catherine Faherty, «El Síndrome de Asperger en mujeres: ¿Un conjunto de retos diferente?». Artículo original en inglés en: https://autismtoday.com/articles/Aspergers_in_Women.htm Traducción realizada por: Ana G. Carbajal.
– Marshall, T. Soy AspienGirl: Las características, rasgos y talentos únicos de las niñas y mujeres en el Espectro Autista. 2015.
– Teoría de la mente: https://mundoasperger.com/2016/04/teoria-de-la-mente-y-empatia.html
– La violencia en las niñas y mujeres con discapacidad en España. Contribución del comité español de representantes de personas con discapacidad (Cermi) al estudio sobre “la responsabilidad del estado para eliminar la violencia contra las mujeres” preparado por la relatora especial sobre violencia contra las mujeres. (2012) CERMI España

adimage
This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :