Oh Snap!

img

Ya mejorará, ya hablará, ya caminará, ya… Le pasa algo.

Si lo pensamos bien el diagnóstico «a la niña le pasa algo» (o al niño) debería recogerse en el DSM y en la CIE. Como editora de MuNDo AsPeRGeR he de reconocer que tengo DECENAS de menores a mi alrededor con ese diagnóstico, le pasa algo,y sus madres (padres pocos) hechas polvo y sin saber qué hacer.

Hace años, cuando el desconocimiento sobre los TEA (trastornos del espectro autista) era muy grande (mayor que ahora) podría ser «normal» esa respuesta del médico pediatra o del profesorado del centro escolar. ¡Hoy no!  Ahí hay una mala praxis. Vamos  a ver varios ejemplos reales.

   – Caso 1: nena inadaptada socialmente, con comportamiento disruptivo en casa (solo en casa), académicamente va bien pero ni quiere ir al instituto, ni salir, ni hablar con nadie. 14 años. Madre y abuela desesperadas.

   – Caso 2: nene de 3 años que no habla. El médico le dice a su madre que «ya hablará, tranquila». Madre desesperada, sin recursos y sin saber a dónde ni a quién acudir.



   – Caso 3: familiar lejano por vía paterna con quien perdí contacto hace 20 años y que ahora quiere contactar y quedar conmigo porque, dice, tiene cerca un caso que «podría ser de autismo».

   – Caso 4…

Puedo estar horas dando ejemplos reales. ¿Cómo es que un médico de familia no sabe orientar a esta gente? ¿Cómo no hay un médico que les remita a una consulta especializada y les oriente en los pasos a seguir?

Si al médico le llega un nene o nena de 3 años que no habla no puede dejarlo en un «ya hablará». Debe derivar INMEDIATAMENTE a ese pequeño para que reciba atención temprana.

Y ya que estamos hay que denunciar, por qué no, muchas acciones (o inacciones) de los padres. Seguro que es una concepción patriarcal de su rol familiar y soy consciente de que hay excepciones pero el caso es que he conocido muchas madres de niños con TEA abandonadas por sus maridos o desentendiéndose de los problemas de los hijos e hijas que tienen en común, como si éstos se fueran a resolver solos por arte de magia. De hecho, para que se haga una idea, cuando yo empecé en esto del espectro autista y el Asperger había estadísticas que afirmaban que el 80% de matrimonios se separaban cuando un hijo era diagnosticado con Asperger (entonces se hablaba solo de varones).

De esto hace 15 años aproximadamente y la verdad es que no sé ahora cómo estará el tema, pero en aquel momento me impresionó mucho la cifra. En general los papás se hacían a un lado y las mamás eran las que «aceptaban» las  necesidades del peque y se movían para buscarle apoyos y cubrir sus necesidades ¿Por qué? Pues probablemente por el rol social que «nos han enseñado» a desempeñar.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :