
Recomendaciones para la detección y el diagnóstico del TEA en niñas y mujeres.
Autismo España presentó el 8 de marzo, aprovechando la jornada reivindicativa del Día Internacional de la Mujer, una publicación con recomendaciones de buena práctica dirigidas a profesionales del ámbito educativo, sanitario y social.
Esta guía busca favorecer la incorporación de un enfoque de género transversal en los procesos de detección y diagnóstico del trastorno del espectro autista.
Se pretende sensibilizar a los profesionales de ámbitos como el educativo, sanitario y social.
También se ha formulado con la idea de mejorar el conocimiento sobre cómo se presenta el autismo en niñas y mujeres y cómo impacta en su calidad de vida.
En los últimos años, se ha producido un crecimiento exponencial del número de personas diagnosticadas de TEA, especialmente significativo en el caso de las niñas y mujeres.
La guía se ha elaborado gracias a la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Puede descargarse de manera gratuita aquí.
Resulta imprescindible aumentar la formación de los equipos profesionales y dotarles de herramientas prácticas que puedan incorporar en su desempeño habitual.
Consecuencias de no aplicar la perspectiva de género.
La falta de perspectiva de género en los procesos de detección y diagnóstico de autismo tiene consecuencias para las niñas y mujeres con trastornos del espectro autista.
Algunas de las consecuencias que recoge esta entidad son:
- Mayor riesgo de que el diagnóstico de TEA no se considere y de recibir diagnósticos erróneos.
- Mayor vulnerabilidad y riesgo de sufrir experiencias de rechazo, crítica o culpa que inciden en una baja autoestima e incremento del malestar emocional.
- Mayor probabilidad de desarrollar problemas de salud mental (ansiedad, trastornos del estado de ánimo, etc.)
- Menos acceso a los recursos de apoyo especializados para promover su desarrollo personal y su calidad de vida.