Oh Snap!

img

Profesionales: el educador social.

El educador social es un profesional en la educación que interviene en la realidad sociocultural para mejorarla y ayudar en la emancipación de personas con dificultades sociales o en riesgo de exclusión social.  Es mediador entre la población y el estado y su fin último es el de defender los derechos humanos. El educador social trabaja en los campos de la educación no formal.

Es una forma de intervención social que se lleva a cabo con el objetivo de promover el bienestar social y mejorar la calidad de las personas en general pero, especialmente, la resolución de problemas de aquellos grupos marginados que quedaron por fuera del sistema.

Funciones del educador social.

Los ámbitos en los que desempeña su actuación profesional, tanto a nivel local, regional, nacional e internacional, son:

  • – Desarrollo comunitario y generación de redes sociales.
  • – Animación sociocultural y gestión cultural.
  • – Intervención socioeducativa en el contexto familiar, escolar y laboral.
  • – Educación para el ocio y tiempo libre.
  • – Intervención socioeducativa en educación ciudadana (educación ambiental, salud, género, vial, intercultural, cooperación internacional, etc.)
  • – Educación de adultos y personas mayores.
  • – Acción socioeducativa con minorías y grupos sociales desfavorecidos.

Lo que se propone la educación social con su acción es por un lado prevenir dichos problemas de marginación y por otra parte asegurarles a todos los individuos el cumplimiento de sus derechos, en resumidas cuentas, su objetivo pasa por optimizar los procesos de socialización.

Planificación educativa.

En cuanto a los principios generales que deberían guiar la planificación de la intervención educativa cabe mencionar:

  • – Racionalidad: debe contarse con un análisis previo del sujeto y su entorno fundado en bases científicas.
  • – Globalidad: deberían incluirse en el programa el mayor número posible de variables intervinientes.
  • – Continuidad: las acciones previstas en el programa deben ser aplicados de forma continua y sistemática.
  • – Secuenciación: dichas previsiones deben estar interrelacionadas
  • – Univocidad: los términos utilizados para la redacción de la planificación deben poder ser entendidos en un mismo sentido.
  • – Comprensividad semántica: dicho léxico debe ser también fácilmente comprensibles por todos los actores.
  • – Flexibilidad: debe permitir introducir en cualquier momento del proceso los ajustes que sean necesarios para alcanzar los fines propuestos.
  • – Variedad: es un valor a tener en cuenta la creatividad y originalidad en la elaboración del programa.
  • – Realismo: no solo el análisis previo del entorno y el sujeto debe apoyarse en la realidad objetiva (racionalidad), también los alcances del proyecto y las acciones concretas previstas en relación a los medios disponibles.
  • – Participación: el equipo planificador debe estar abierto a la participación de otras personas o entidades interesadas.

La diplomatura de Educación social fue establecida en España por el Real Decreto 1420/1991, de 30 de agosto (BOE de 10 de octubre de 1991). Se trata de una disciplina pedagógica que promueve la incorporación del educando a la diversidad de las redes sociales para el desarrollo de la sociabilidad, la circulación social y la promoción cultural y social del mismo a través de la adquisición de bienes culturales, que le permitan ampliar sus perspectivas educativas, laborales, de ocio y de participación social.

La colegiación en Trabajo Social es obligatoria para el ejercicio de la profesión en virtud del artículo 3.2 de la Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre Colegios Profesionales; la Ley 10/1982, de 13 de abril, de Creación de los Colegios Oficiales de Asistentes Sociales (artículo 3º) y los Estatutos Generales y Particulares de la Profesión.

__________

Fuentes para consulta:

– «Definición de Educación Social»Definición ABC. Consultado el 2 de marzo de 2018.

– Petrus, Antonio. Pedagogía social, 1997, Barcelona, Ariel.

– Quintana, José María. «Antecedentes históricos de la educación social.» En Petrus, Antonio: Pedagogía social(pp. 67-91), Barcelona, Ariel.

«Real Decreto 1420/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario oficial de Diplomado en Educación Social y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél.»www.boe.es

«Trabajo Social CLM»(PDF). www.trabajosocialclm.com. Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social de Castilla – La Mancha. Diciembre de 2007. Archivado desde n 9.pdf eloriginal el 4 de marzo de 2016.

«Corrección de erratas del Real Decreto 1420/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario oficial de Diplomado en Educación Social y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél.»www.boe.es.

«BOE.es – Documento BOE-A-1991-25970»www.boe.es.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :