Oh Snap!

img

¿Por qué hay niños y niñas que maltratan a los demás?

Cualquiera puede comportarse agresivamente en un momento concreto y en determinadas circunstancias. ¿Por qué hay niños y niñas que maltratan a los demás? ¿Por qué hay niños y niñas victimizados por los otros?

Es cierto que hay niños y jóvenes especialmente inclinados a utilizar la agresión en las relaciones con los demás pero también encontramos otros niños y niñas tranquilos y pacíficos que se añaden a las agresiones («lo hago porque lo hacen todos»). Así, hay muchas razones que explican que algunos alumnos agredan a otros: a veces hay chicos/as que se comportan agresivamente para afrontar una situación difícil (la muerte de un familiar, el divorcio de los padres  etc.); otros son víctimas de abuso y trasladan a los demás su angustia; los hay que quieren ser los más poderosos y utilizan la violencia para conseguir lealtad (por eso utilizan la fuerza para conseguir popularidad y amigos).

En cualquier caso estos niños y niñas tienen que entender que su conducta es inaceptable y que si continúan comportándose así habrá consecuencias. Paralelamente hay que darles ayuda y alentarles para que cambien.

¿Por qué hay niños y niñas que son victimizados por los demás?

Cualquiera puede ser víctima en un momento dado dependiendo de las circunstancias pero hay niños y jóvenes que tienen más probabilidades. Hay alumnos poco diestros y desafortunados en las relaciones con los demás, que se implican en conversaciones o se añaden al grupo sin ser invitados, hablan en mal momento, hacen bromas poco afortunadas, etc.

Su torpeza sirve de excusa a los agresores (es un pesado, que vaya con sus amigos, no le aguantamos…). Otros son alumnos/as aplicados a quienes les gusta estudiar y tienen buenas relaciones con el profesorado y que, por eso, despiertan la envidia de sus compañeros. Los hay que no tienen problemas porque tienen las habilidades sociales que les hacen ser populares entre los compañeros y evitan ser objeto de agresiones, pero en otras ocasiones no es así, son objeto de burlas y sufren en aislamiento de los compañeros.

También hay alumnos sobreprotegidos por la familia que no han tenido experiencias previas de confrontación, u otros que han sido educados en un ambiente acogedor, tolerante y responsable, y se sienten mal e inseguros cuando tienen que afrontar los ataques de un grupo de intimidadores. Hay niños a los que no les gusta la violencia, que no participan en las riñas de los compañeros y prefieren juegos más tranquilos, o niñas que son más activas y en el patio juegan al fútbol con los niños. Estos a veces son mal vistos por sus compañeros (y según cómo también por los adultos) y tienen pocos amigos.

Alumnado con necesidades especiales.

Los alumnos con necesidades especiales también pueden ser objeto de maltrato por parte de los compañeros que a menudo no comprenden por qué se comportan de una manera diferente.­ Otro caso son los alumnos que están en situación de minoría étnica respecto al grupo. Un niño gitano en una escuela de mayoría paya, o al revés. Esta violencia está bien definida en el concepto de racismo (acoso racista).

La víctima convertida en agresor.

En último lugar hay que citar un caso singular: chicos y chicas que han tenido una relativamente larga experiencia de victimización y se convierten a su vez en agresores. Desarrollan al mismo tiempo ambos papeles; son victimizados por unos y victimizan a otros que perciben como más débiles que ellos. Diríamos que han desarrollado unos patrones agresivos debido al mal aprendizaje social que han tenido. Sea cual sea la pretendida diferencia es sólo una excusa que el agresor necesita o crea para justificar su conducta. Esta diferencia no es culpa de la víctima. Nadie merece ser victimizado por ser aquello que es, ni por tener otra cultura u otra manera de ser.

La escuela tiene que proporcionar un entorno para que las diferencias sean apreciadas y TODOS los niños sean valorados, también los niños que agreden a los demás, aunque no aprobemos su conducta y actuemos para mejorarla. El hecho de tener una buena red de amigos protege de sufrir situaciones de maltrato. En cualquier caso, y en general, no tenemos que ver la situación como una cosa entre buenos y malos sino como un problema que afecta a todos, en el que cada cual tiene su parte de responsabilidad y que sólo se resolverá desde una actitud no culpabilizadora.

—-

Fuentes:

– En esta página encontraréis materiales interesantes para trabajar en las aulas el tema del acoso desde el enfoque de la prevención. Estos materiales están divididos las distintas etapas (infantil, primaria y secundaria) para que sea más fácil su búsqueda. Se han recopilado no solo documentos, sino también actividades, vídeos, libros y aplicaciones informáticas. http://carei.es/acoso-escolar/

– Prevención del maltrato entre iguales: https://es.scribd.com/document/26885841/prevencion-maltrato-entre-iguales-guia-para-la-familia

– El maltrato entre escolares: https://miscelaneaeducativa.com/Archivos/el_maltrato_entre_escolares__padres.pdf

– Acoso escolar. Gobierno de Canarias: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/campus/doc/htmls/acoso/htmlframe/modulo_04_f/seccion_02.html

– Todo mejora. Guía para familias.  http://todomejora.org/docs/materiales/Quehagosihijoaesvictimabullying-TODOMEJORA.pdf

– En esta página encontraréis materiales interesantes para trabajar en las aulas el tema del acoso desde el enfoque de la prevención: https://3.gobiernodecanarias.org/medusa/campus/doc/htmls/acoso/htmlframe/modulo_04_f/seccion_02.html

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :