Oh Snap!

img

LEGO en Braille.

Las primeras piezas de LEGO en Braille llegan a más de 1.000 escolares ciegos de 3 a 10 años y sus colegios para impulsar el aprendizaje y la inclusión.

La Fundación LEGO trata de que el aprendizaje a través del juego permita a los menores convertirse en aprendices creativos y comprometidos y para ello desarrollan proyectos inclusivos como los bloques para personas con discapacidad visual.

Hace ya mucho tiempo explicábamos un proyecto de la mítica empresa para desarrollar bloques que pudieran usar las personas con ceguera. Este proyecto ya es una realidad en España gracias a una colaboración entre Lego y la Fundación ONCE.

LEGO Braille Bricks.

Se está lanzando en veinte países durante 2021 después del arranque piloto en Estados Unidos. Se trata de un proyecto dedicado a ayudar a los niños con discapacidad visual a potenciar su pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración a través del juego, desarrollando habilidades táctiles y el uso del braille.

Para mejorar el aprendizaje del Braille de forma lúdica, y el trabajo inclusivo en las aulas, la ONCE ha repartido en los colegios de todo el territorio estatal  “kits” de LEGO en Braille que ayudan al aprendizaje de este sistema de lectoescritura para personas ciegas y, además, lo hacen de una forma lúdica e inclusiva, puesto que se convierte en un juego con el resto de los colegas de clase.

Se trata de una iniciativa realizada conjuntamente entre la ONCE y la Fundación LEGO, en colaboración con organizaciones y entidades representantes de las personas con discapacidad visual de distintos países, bajo el nombre “LEGO Braille Bricks”, con la que se ha diseñado un material que aúna el braille, el color, la rotulación en tinta y las tradicionales piezas de LEGO.

Cada “kit” de LEGO incluye un total de 250 piezas.

Son piezas con el alfabeto, los números del 0 al 9, los signos matemáticos y los signos de puntuación. Además de su tradicional colorido y la simbología braille, las piezas de LEGO incluyen su carácter equivalente en tinta, para que todo el alumnado –con y sin discapacidad- pueda participar en los juegos que se propondrán en el aula y aumentar, así, la oferta de actividades en que se trabaja conjuntamente. Y, además, las piezas son combinables con el resto de las de esta marca.

Cubo de Rubik.

Por otra parte, el alemán Konstantin Datz diseñó y creó una versión del cubo de Rubik para personas con discapacidad visual.

LEGO en Braille., MuNDo AsPeRGeR

Como se ve en la imagen lleva grabadas en braille el nombre de los colores (verde, azul, rojo, amarillo, blanco y naranja) en cada una de sus piezas.

El cubo de Rubik original es un rompecabezas mecánico tridimensional inventado por el escultor y profesor de arquitectura húngaro Ernő Rubik en 1974.

Fue un gran éxito comercial desde 1980 en adelante y ha sudo versionado y modificado en muchas ocasiones.   Un cubo de Rubik clásico posee seis colores uniformes (tradicionalmente blanco, rojo, azul, naranja, verde y amarillo). Un mecanismo de ejes permite a cada cara girar mezclando los colores. Para resolverlo cada cara debe volver a quedar en un solo color.

Fuente: Las primeras piezas de LEGO en Braille llegan a más de 1.000 escolares ciegos de 3 a 10 años y sus “coles” para impulsar el aprendizaje y la inclusión. https://www.once.es/noticias/las-primeras-piezas-de-lego-en-braille-llegan-a-mas-de-1-000-escolares-ciegos-de-3-a-10-anos-y-sus-201ccoles201d-para-impulsar-el-aprendizaje-y-la-inclusion-2

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :